´La diversidad se respeta, se protege y se celebra´
La Cancillería, el Ministerio de La Igualdad y la Defensoría del pueblo, entre otras entidades del estado, conmemoran los movimientos Lgbt+ con mensajes de igualdad y cifras sobre crímenes de odio contra esta comunidad
El Día Internacional del Orgullo Lgbt+, celebrado cada 28 de junio, reúne a la comunidad diversa en Colombia en una serie de eventos públicos que exaltan la lucha por la igualdad y la dignidad, en un país donde hasta hace menos de una década las demostraciones de afecto entre personas del mismo sexo podían ser sancionadas por la ley.
En Colombia, la historia de la lucha por los derechos de la comunidad Lgbt+ ha estado marcada por hitos fundamentales que han transformado el panorama social y legal del país.
Como parte de la conmemoración varias entidades del estado se pronunciaron con mensajes que promueven la igualdad y con cifras que dan respuesta al impacto que tienen estos movimientos y colectivos en el país en pro de la igualdad y el respeto.
Uno de los primeros en pronunciarse fue el Ministerio de la Igualdad y Equidad, que desde su cuenta de X compartió un mensaje a la población de esta comunidad y detalló cifras de personas de estos colectivos que han sido violentadas o asesinadas en lo que va del 2025.
“Hoy rendimos un homenaje a la memoria de las personas de la población LGBTIQ+ que han sido víctimas de violencia y asesinato, recordamos sus vidas con respeto y solidaridad. Sus historias nos inspiran a seguir luchando por un mundo más justo, inclusivo y libre de odio”, escribió la entidad.
Por su lado, la cuenta de la Presidencia en X también envió un mensaje con el que celebran y conmemoran esta fecha en el país. “Celebramos la diversidad en el Día del Orgullo. Cada rostro, cada historia, cada identidad, enriquece nuestro mundo y nos recuerda que la verdadera fuerza reside en la autenticidad”, dice el mensaje.
Además, el ministerio destacó la lucha de las personas trans dentro de la comunidad, siendo uno de los grupos más afectados por violencias y crimines de odio.
El Ministerio de la Igualdad además detalló que en lo que va del primer semestre del 2025 se han presentado 43 asesinatos a personas de colectivos Lgbt+ en Colombia. La entidad también aprovechó la conmemoración de esta fecha para recordar el caso de Sara Millerey, joven trans que fue brutalmente torturada en Antioquia.
Por su parte, la Cancillería se pronunció en también desde la cuenta de X con un sentido mensaje dedicado a la comunidad Lgbt+ en Colombia, impulsado el compromiso de las entidades del estado con la protección de los derechos de las personas de estos colectivos.
“Ser colombiano también es poder vivir, amar y expresarse con libertad. Desde la Cancillería reafirmamos nuestro compromiso con los derechos de las personas LGBTQ+ en Colombia y en el mundo. La diversidad no se tolera: se respeta, se protege, se celebra”, escribió la entidad.
Por su parte, la Defensoría del pueblo también decidió compartir un mensaje en sus redes sociales donde destacaron que aun en el país persisten las cifras de violencia contra estas comunidades.
La Corte Constitucional desde su cuenta de X también conmemoró la celebración del Orgullo en Colombia recordando la sentencia T – 068 del 2021 que castiga la discriminación de las personas Lgbt+
“La persistencia de patrones estructurales de discriminación por motivos de orientación sexual, así como el arraigo de profundos prejuicios hacia las personas LGBTIQ+, exige el consecuente que en muchas ocasiones estas prácticas discriminatorias pasen desapercibidas en la sociedad y tiendan a normalizarse o a restarles importancia, por lo que es obligación del juez constitucional asumir el estudio de estos casos con una especial sensibilidad constitucional y compromiso con la dignidad humana”, dice parte de la sentencia citada por la Corte.
El Ministerio de Educación, de Justicia, el Ministerio de Las Tic, del deporte e incluso la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se unieron con mensajes en redes sociales en pro de la diversidad para celebrar el orgullo.
“Celebramos con entusiasmo el Día del Orgullo LGBTQ+! Un momento para honrar la diversidad, promover la igualdad y recordar que todxs merecemos respeto y amor“, escribió el Ministerio de Educación en su cuenta de X.
La JEP hizo un llamado a las entidades para adoptar medidas efectivas que garanticen la dignidad de las personas Lgbt+ en Colombia
Según la Jurisdicción, “la violencia contra personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Colombia ha sido alarmante en lo que va de 2025”. El Grupo de Trabajo Nacional para la Investigación de Violencias Fundadas en la Orientación Sexual e Identidad de Género de las Víctimas, adscrito a la Fiscalía General, ha documentado 42 asesinatos de personas LGBTIQ+ en lo corrido de este año.
La JEP resaltó la importancia de la participación y los testimonios de la comunidad diversa, considerándolos “indispensables para avanzar en la investigación, juzgamiento y sanción de los máximos responsables de los crímenes y violencias en su contra”.
La Jurisdicción advirtió que cada voz silenciada significa la pérdida de procesos comunitarios y la ruptura del tejido social. “Cada voz y liderazgo LGBTIQ+ silenciados representan no solo la pérdida de una vida, sino también la ruptura de procesos comunitarios y de reconstrucción del tejido social, en un país que necesita ser más incluyente”, afirmó la entidad.
La Jurisdicción advirtió que sobre personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas “se continúan ejerciendo distintas formas de violencias basadas en género, expresadas en abuso sexual, torturas y crímenes por prejuicio, entre otras”. Además, destacó que estas violencias buscan “enviar un mensaje a la comunidad consistente en que quien pensara y actuara de forma análoga, correría la misma suerte”.
Por último, la JEP reiteró que sigue “avanzando en el reconocimiento y análisis de los impactos diferenciados sufridos por víctimas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas”.