En el Día Mundial de la Fisioterapia, la profesional Tatiana Escobar Contreras comparte su visión sobre el papel esencial de esta disciplina en el sistema de salud.
Cada 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fisioterapia, una fecha que busca visibilizar el trabajo de los profesionales que, a través del movimiento, transforman vidas y devuelven esperanza a quienes han visto limitada su movilidad. En este marco, El Informador dialogó con Tatiana Escobar Contreras, fisioterapeuta, quien compartió su experiencia, retos y visión sobre la relevancia de esta profesión.
“Este día es un reconocimiento a una labor muchas veces invisible, pero esencial en el sistema de salud. Detrás de cada paciente recuperado hay un trabajo comprometido, basado en ciencia, empatía y acompañamiento humano”, afirmó Escobar.
La profesional destacó que la fisioterapia no solo interviene en la recuperación de lesiones, sino que también tiene un fuerte componente preventivo y educativo. “Nuestra labor es esencial porque ayudamos a las personas a recuperar algo que muchas veces creen perdido: la capacidad de volver a moverse, de ser independientes y de sentirse plenos. No solo tratamos cuerpos, transformamos historias de vida”, recalcó.
Escobar explicó que la fisioterapia abarca mucho más que el campo deportivo. Hoy se extiende a áreas como la rehabilitación neurológica, la atención pediátrica, la fisioterapia respiratoria y cardiaca, el cuidado del adulto mayor y la rehabilitación de pacientes con prótesis. “Cada movimiento recuperado es un acto de confianza y esperanza, no solo para el paciente, sino también para su familia”, añadió.
Le puede interesar: Air-e Intervenida le apuesta al desarrollo empresarial con nuevo circuito en zona industrial de Palermo
Retos y evolución de la profesión
En los últimos años, el rol del fisioterapeuta ha evolucionado en Colombia y en el mundo, pasando de ser un apoyo complementario a ocupar un lugar protagónico en la atención integral del paciente. Sin embargo, persisten retos significativos.
“La falta de conciencia social sobre la amplitud de nuestra labor, la sobrecarga laboral y la necesidad constante de actualización profesional son desafíos diarios. Pese a ello, seguimos firmes en nuestro compromiso de transformar vidas a través del movimiento”, señaló la especialista.
Una experiencia que marcó su vida profesional
Escobar recordó con especial gratitud el proceso de rehabilitación de un paciente amputado gracias a la fundación ROMP, en Ecuador y Guatemala, que facilita acceso a prótesis. “Ese momento me reafirmó que la fisioterapia no solo rehabilita cuerpos, también devuelve sueños, fortalece la confianza y brinda nuevas oportunidades de vida”, narró.
Leer también: Identifican al joven samario que falleció en medio de una riña en Barranquilla
Un llamado a la prevención
Finalmente, la fisioterapeuta hizo un llamado a la comunidad samaria y a la sociedad en general para que vean la fisioterapia como una inversión en salud y calidad de vida.
“La fisioterapia no es un recurso al que debemos acudir únicamente cuando existe una lesión o un dolor. Es también una herramienta de prevención, autocuidado y bienestar. Invertir en movimiento es invertir en salud, y cuidar de nuestra movilidad es cuidar de nuestro futuro”, concluyó.