Site logo

Archivos

La inflación aumenta con impulso de los arriendos y el aumento del salario mínimo

La inflación aumenta con impulso de los arriendos y el aumento del salario mínimo

Aunque la inflación venía cediendo en el primer semestre de este año, la tendencia parece haber cambiado.

En septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un aumento de 0,32%, para un crecimiento anual acumulado de 5,18%, cifra que superó las expectativas de los analistas, que suponían que iba a continuar la tendencia decreciente en camino hacia el esperado 3% en diciembre.

Pero, con las cifras reveladas por el DANE para septiembre de 2025, el país acumula ya tres meses con la inflación a la alza. Además, la inflación continúa alejándose lentamente de las expectativas del Banco de la República, que se encuentran sobre el 3% para finalizar el año.

En cuanto a los sectores específicos que influyen dentro de la variación mensual destacan Restaurantes y hoteles (7,47 %), educación (7,29 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (6,21 %) y salud (5,99 %), registrando las variaciones más significativas para este periodo de tiempo.

Sin embargo, al analizar la inflación según las cifras del año corrido, comprendido entre enero y septiembre de 2025 la variación de la inflación total fue de 4,55%, explicado principalmente por las variaciones en los grupos de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y alimentos y bebidas no alcohólicas, una tendencia en los últimos meses.

Alojamiento, uno de los que más contribuye a la inflación

Uno de los grupos que ha tenido mayor empuje en la variación de la inflación nacional durante los últimos meses es el alojamiento. Para septiembre de 2025 la contribución anual de la inflación fue liderada por el alojamiento con 1,51 %, seguido de alimentos con con 1,17 % y restaurantes y hoteles con 0,82 %.

Los resultados de agosto fueron aún más preocupantes, pues el octavo mes del año la inflación anual se aceleró a 5,1%, aumentando 20 puntos básicos frente al 4,9% de julio.

Sin embargo, para agosto de 2025 tres divisiones concentraron el 68,1% de la inflación anual: la categoría de alojamiento y servicios públicos lideró en términos de contribución, seguida por alimentos, y restaurantes y hoteles, lo que revela que a la luz de los últimos meses el alojamiento, los servicios públicos y los alimentos han sido los baches en la inflación.

“Tres divisiones concentraron el 67,5% del incremento inflacionario anual en septiembre. Alojamiento y servicios públicos lideró con 1,5 puntos porcentuales (pp) y una variación anual de 4,8%; impulsado por arriendo imputado (0,7pp) y efectivo (0,5pp). Seguido por alimentos con 1,2pp (6,2% anual), siendo las frutas frescas (0,2pp) y el café (0,1pp) los rubros que más contribuyeron a esta división. Restaurantes y hoteles aportaron 0,8pp (7,5% anual), principalmente por comidas en establecimientos de mesa y autoservicio (0,6pp)”, indicó el Centro de Estudios Económicos ANIF.

Los altos costos del alojamiento en Colombia cobran gran preocupación al tener en cuenta las cifras del Banco de la República en donde se revela que alrededor del 40% de los hogares en Colombia viven en infraestructuras alquiladas.

El arriendo no es el único afectado por un incremento en su valor, el DANE también publicó recientemente el boletín técnico del Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN) correspondiente al segundo trimestre de 2025, donde se evidencia una variación de 2,10% frente al trimestre inmediatamente anterior.

En lo corrido del año, los precios de la vivienda nueva en general aumentaron 5,63% en comparación con el cuarto trimestre de 2024; mientras que al hacer la comparación anual la variación promedio del precio de venta de la vivienda nueva experimentó un aumento de 10,02%.

La vivienda más cara y menos dinero para el arriendo

Los recientes incrementos en la inflación confirman un bache en el crecimiento de la economía colombiana; estas cifras componen un insumo clave para la negociación del aumento del salario mínimo de 2026.

Sin embargo, la cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de noviembre serán las que se tomen en cuenta para la negociación entre el empresariado, los trabajadores y el Gobierno nacional.

El Gobierno ya ha anticipado que el incremento del salario mínimo deberá estar por encima de las cifras del IPC, una intención que puede ser difícil de cumplir en caso de continuar viendo incrementos en la inflación nacional, lo que pondría contra las cuerdas el bolsillo de los Colombianos.

BOGOTÁ, (Colprensa).


Aunque la inflación venía cediendo en el primer semestre de este año, la tendencia parece haber cambiado. En septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un aumento de 0,32%, para un crecimiento anual acumulado de 5,18%, cifra que superó las expectativas de los analistas, que suponían que iba a continuar la tendencia decreciente […]


Autor:

Fecha de Publicación: viernes, 10 de octubre del 2025


Ver noticia completa