Con reflexiones sobre historia, cultura, educación y desarrollo sostenible, estudiantes de colegios del Distrito bajo la organización del Instituto La Milagrosa compartieron sus propuestas en un espacio que reafirma el compromiso de la Universidad del Magdalena con la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con su ciudad.
La Universidad del Magdalena acogió en el auditorio Roque Morelli Zárate el V Congreso Inslami ‘Desarrollo sostenible en Santa Marta: retos y soluciones para una ciudad próspera y de puertas abiertas’, un espacio de reflexión y construcción colectiva organizado por el Instituto La Milagrosa.
La jornada se abrió con el conversatorio ‘Santa Marta a Través del Tiempo: 500 Años de Historia, Cultura, Renacimiento y Desafíos Educativos’ y contó con una muestra musical a cargo de la Fundación Niños Tejedores de Paz.
Quizás le puede interesar:Habitantes del sector Universidad del Magdalena protestan por falta de agua
Posteriormente, se desarrollaron ponencias de estudiantes de diferentes instituciones educativas distritales y colegios de la ciudad como El Parque, Liceo del Sur ‘Víctor De Lima’, Liceo Samario, San Francisco Javier, El Divino Niño, Liceo Versalles, Gimnasio Campestre del Rodadero, Colegio Franciscano de San Luis Beltrán, Colegio Cajamag, Ciudadela Educativa Cooedumag y el propio Instituto La Milagrosa.
A estas intervenciones se sumó una ponencia especial del programa de Historia y Patrimonio de la Alma Mater, titulada ‘Construyendo al otro: presencias y ausencias de la población negra en los avisos publicitarios de El Tiempo y El Estado 1920-1930’, la cual aportó una mirada académica e investigativa sobre la representación social de la época.
El administrador especialista Fabio Andrés Fernández Pinto, director de Desarrollo Social y Productivo de esta Casa de Estudios Superiores, destacó la importancia de promover estos espacios con la juventud samaria: “Hay una realidad y es que el futuro de la ciudad, el futuro del departamento, el futuro de nuestro país son los jóvenes y qué mejor que abrir estos espacios de concientización, de fortalecimiento académico”.
Quizás le puede interesar:Santa Marta avanza hacia la formalización: Mesa Distrital establece ruta para empleo digno
En esa misma línea, agregó que la Institución mantiene su compromiso de puertas abiertas: “Nos complace esta sinergia que hemos logrado para desarrollar este Congreso en alianza con el Instituto La Milagrosa. Desde la Universidad del Magdalena hay un compromiso, siempre lo ha dicho nuestro Rector, en pro de trabajar con todas las comunidades de la ciudad, con todas las instituciones”.
Por su parte, la hermana Anayibe Flórez Duarte, rectora del Instituto La Milagrosa, explicó la esencia de este congreso: “El congreso nace con el objetivo de fomentar en cada uno de los estudiantes y en toda la población juvenil de Santa Marta ese deseo de pertenencia por la ciudad, de amor y de conocimiento”.
Agregó que también busca “reconocer todo el valor y la potencialidad que ya tenemos, tanto en los mismos jóvenes del Distrito como a nivel departamental”.
La rectora agradeció el respaldo de la Universidad y su Rector: “Muchas gracias al doctor Pablo Vera, porque la Universidad de Magdalena siempre ha tenido las puertas abiertas para nosotros y esta vez es un hecho también, una vez más nos abren las puertas y han estado siempre atentos a nuestra institución”.
Entre las voces estudiantiles, Juliana Sofía Toncel Herrera, del Liceo Samario, presentó una ponencia sobre la inseguridad y la criminalidad en la ciudad: “Es un tema que se debe abordar desde todos los colegios y todas las personas deberían conocer, puesto que nosotros como estudiantes y como jóvenes somos el futuro de la ciudad y no debemos ser ajenos a este problema que nos afecta a todos”.
La joven resaltó además la importancia del espacio: “Desde el Liceo Samario estamos honrados de asistir a este evento, el cual es maravilloso, damos muchas gracias a la Universidad de Magdalena por prestar sus instalaciones, las cuales son muy efectivas para nosotros, para poder reunirnos a abordar todo este tipo de temáticas”.
Acogiendo este tipo de iniciativas, la Universidad del Magdalena ratifica el principio de inclusión e interculturalidad contemplado en el Plan de Desarrollo ‘Unimagdalena Comprometida 2030’, al tiempo que facilita espacios de participación y desarrollo humano integral que fomentan el cuidado del patrimonio cultural, natural y artístico del territorio.