Site logo

Archivos

Las implicaciones del método para medir cultivos de coca

Las implicaciones del método para medir cultivos de coca

Propone incluir en la medición un nuevo indicador que integrará: incautaciones, producción potencial de lotes no cosechados, disponibilidad para el consumo interno, potenciales usos lícitos, inventarios y flujos desde otros países.

La Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito reconoció “que los datos relacionados con la producción potencial de cocaína son limitados para tener un panorama más preciso de la implementación de la política de drogas”.

Por ello, propuso ampliar los indicadores, “pasando de medir solo la producción potencial a estimar también la cocaína disponible en los mercados”.

Esto, en medio de un contexto en el que, el Gobierno Nacional ha señalado que el informe del 2023 que reveló que en Colombia se disparó producción de cocaína en un 53%, “está errado en el manejo científico de la estadística” y tiene un “rezago” en la actualización del rendimiento promedio del cultivo de hoja de coca en las regiones.

 

Consultamos expertos para analizar las medidas anunciada:

Andrés Macías, experto en seguridad con doctorado en Estudios de Paz y Conflicto, señala que el nuevo indicador que se planea incluir, “sin duda alguna robustece el ejercicio científico que realiza Naciones Unidas y permitirá tener un panorama más exacto a la evolución de ese fenómeno en Colombia”.

Sin embargo, advierte que esto no descarta las limitaciones del estudio, ya que “está basado en proyecciones, en cálculos y modelos estadísticos que se convierten en un insumo fundamental para la toma de decisiones en materia de lucha contra el narcotráfico”.

Dejo claro que, “lo que plantea Naciones Unidas no quiere decir que sus informes de años anterior se deban descartar”, ya que, su metodología es “estandarizada y muy robusta”.

En cuanto a la polémica generada por el reclamo del presidente Petro frente a los resultados del estudio, Macías señala que “el reclamo se centró en el modelo para calcular la producción potencial de cocaína y la cocaína disponible en los diferentes mercados ilegales”, pero que esto es solo uno de los elementos que se incluyen en el modelo estandarizado de Naciones Unidas. “Lo que analiza y mide Naciones Unidas es mucho más amplio y no se limita solamente a lo que cuestiona el presidente”, añade.

Por su parte, Juan Camilo Valencia González, experto en temas de seguridad, magíster en Derecho Penal considera que el planteamiento de las Naciones Unidas es una realidad, ya que las estimaciones se han realizado con variables limitadas, impactando los indicadores oficiales y el diseño de políticas públicas. “¿Cómo diseño de manera adecuada una política pública con base en información fraccionada, fragmentada o eventualmente en una información incompleta?”, cuestionó.

Destaca que señalar estas falencias permite identificar áreas de mejora y que la posición del gobierno al respecto no es irrazonable. “Creo que es necesario poner el dedo en esta situación e indicar que eventualmente el mecanismo no es el más efectivo”, añadió.


Propone incluir en la medición un nuevo indicador que integrará: incautaciones, producción potencial de lotes no cosechados, disponibilidad para el consumo interno, potenciales usos lícitos, inventarios y flujos desde otros países. La Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito reconoció “que los datos relacionados con la producción potencial de cocaína son limitados para tener […]


Autor:

Fecha de Publicación: martes, 7 de octubre del 2025


Ver noticia completa