Site logo

Archivos

Magdalena registró tres mil nacimientos menos el último año

Magdalena registró tres mil nacimientos menos el último año

Mientras tanto, Colombia reportó en 2024 una caída histórica del 31,3% en los nacimientos, siendo el Magdalena uno de los territorios más afectados por esta tendencia.

El Magdalena fue uno de los departamentos con mayor reducción de nacimientos en 2024, al registrar una disminución del 20,2% frente al año anterior, lo que equivale a cerca de 3.000 bebés menos en comparación con 2023, según el informe más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

De acuerdo con las cifras oficiales, en 2023 en el departamento se contabilizaron alrededor de 15.000 nacimientos, mientras que en 2024 la cifra descendió a unos 12.000, consolidando al Magdalena como uno de los territorios más impactados por esta tendencia demográfica a nivel nacional.

La disminución se enmarca en un fenómeno de alcance nacional. En Colombia, los nacimientos cayeron un 31,3% en 2024, un registro histórico que refleja el cambio acelerado en la dinámica poblacional. En el mismo informe, el DANE señaló que la tasa de fecundidad nacional pasó de 1,7 hijos por mujer en 2015 a 1,1 en 2024, cifra que acerca al país a los niveles de no reemplazo generacional.

El descenso en el Magdalena responde a factores similares a los de otras regiones del país, entre ellos el acceso de las mujeres a mayores niveles de educación, su incorporación al mercado laboral, el aplazamiento de la maternidad y las dificultades económicas que afrontan los hogares.

El panorama es aún más marcado en el Eje Cafetero y Antioquia. Según el DANE, departamentos como Caldas (0,7), Quindío (0,9), Tolima (0,9) y Antioquia (0,9) registraron tasas de fecundidad por debajo de un hijo por mujer, convirtiéndose en los primeros territorios del país en reportar niveles de envejecimiento poblacional acelerado.

El desplome en los nacimientos de 2024 tampoco fue homogéneo en el país. El mayor descenso se registró en Amazonas (-48,1%), seguido de Bogotá (-45%), Santander (-39,7%), Caldas (-39,5%) y Tolima (-39,2%). En la región Caribe, el Magdalena (-20,2%) y Sucre (-20,4%) encabezaron la lista de reducciones más significativas. Incluso departamentos que en la última década habían mostrado incrementos, como Vichada y Guainía, presentaron caídas en el último año.

El informe del DANE también precisó que el 9,1% de los bebés nacidos en 2024 fueron reconocidos como parte de un grupo étnico, de los cuales el 5,4% corresponden a población indígena, la segunda cifra más alta registrada en los últimos diez años.

El organismo estadístico indicó además que, de mantenerse esta tendencia, el país podría enfrentar mayores presiones sobre el mercado laboral, el sistema de salud y la sostenibilidad pensional. “Esta es una señal clara de cómo la dinámica demográfica continúa transformándose en los territorios del país”, señaló el DANE.

PROBLEMA DEMOGRÁFICO

La cifra supone un problema demográfico, principalmente porque la tasa de fecundidad ha caído desde 2015 de manera sostenida. Para 2024, último año del que se tiene registro, en promedio una mujer al final de su vida reproductiva tiene en promedio 1,1 hijos, el dilema es que la tasa de remplazo poblacional estima que el indicador debería ser de 2,2 hijos.

Cabe destacar que en 2015 la tasa global de fecundidad era de 1,7, es decir, en casi una década el indicador ha caído 0,6 puntos.

Si se revisa por grupos etarios, la caída más pronunciada se nota en las mujeres entre 20 y 24 años, donde la tasa específica de fecundidad fue de 55,6 puntos. El Dane también reveló que hay una marcada caída en el grupo de 15 a 19 años, es decir, las madres adolescentes, de hecho, en 2019 el indicador estaba en 55,7 y en 2024 llegó a 30,3, es decir una reducción de 25,4 puntos.

El Dane también entregó los datos definitivos del año anterior y revalidó que en 2024 hubo 453.901 nacimientos, lo que se traduce en una reducción de 12% en comparación con 2023. Cabe destacar que con los datos presentados a julio de 2025, en el presente año ya se alcanzó 53,7% del registro anterior.

“Por mes de ocurrencia, en 2024 agosto se consolidó como el mes con mayor número de nacimientos en el país, desplazando a septiembre y marzo, mientras que junio presentó el volumen más bajo por primera vez desde el año 2020. En términos generales, durante 2024 y 2025pr los nacimientos mensuales no superaron los 40 mil nacidos vivos. Sin embargo, en 2025pr (cifras preliminares) se observa una desaceleración en la caída de los nacimientos frente al año anterior en seis de los siete meses analizados”, explicó el Dane en su boletín técnico.

DEFUNCIONES AL ALZA

El boletín de nacimientos siempre está acompañado del reporte de defunciones, y en este se reveló que hasta julio van 163.711 fallecimientos, que en comparación con los primeros siete meses de 2024, hay un repunte de 1%.

Si se pone en contraste las cifras de nacimientos y fallecimientos se puede decir que por cada 100 fallecidos hay 88 bebés, es decir hacen falta 12 nacimientos para compensar la pérdida poblacional.

Al cierre del año anterior hubo 275.778 muertos, que representó un incremento de 2,7% en comparación con el dato de 2023.

De acuerdo con el Dane, la principal causa de muerte en Colombia es el infarto agudo de miocardio, por esta causa han fallecido 25.246 personas, le sigue la enfermedad pulmonar obstructiva crónica conocida como Epoc, en tercer lugar, están las agresiones con armas de fuego, luego aparecen las neumonías y el top cinco lo completa la diabetes tipo 2.

“Entre los años 2015 y 2024, la estructura de la mortalidad por grupos de edad en hombres y mujeres revela una mayor mortalidad en hombres, especialmente a edades tempranas, este patrón se invierte a partir de los 85 años, edad en la que las mujeres presentan una mayor mortalidad. Al cabo de los últimos diez años, se destaca el descenso de la mortalidad en la niñez (menores de cinco años) tanto en hombres como en mujeres, con un aporte que pasa de 4,0% en el año 2015 a 2,2% en el 2024”, explicó el Dane.


Mientras tanto, Colombia reportó en 2024 una caída histórica del 31,3% en los nacimientos, siendo el Magdalena uno de los territorios más afectados por esta tendencia. El Magdalena fue uno de los departamentos con mayor reducción de nacimientos en 2024, al registrar una disminución del 20,2% frente al año anterior, lo que equivale a cerca […]


Autor:

Fecha de Publicación: sábado, 27 de septiembre del 2025


Ver noticia completa