Site logo

Archivos

Más de 150 voluntarios capacitados para censar

Más de 150 voluntarios capacitados para censar

En sectores como Pescaíto, San Fernando, Bastidas, María Eugenia y María Cristina, las fuertes lluvias han causado graves daños, por lo que se despliega un equipo de voluntarios capacitados para censar a las familias afectadas y facilitar la atención humanitaria.

Como parte del plan de atención frente a la emergencia invernal que afecta a varios sectores de Santa Marta, la Gobernación del Magdalena, en articulación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), llevó a cabo una importante jornada de capacitación dirigida a más de 150 voluntarios. Estas personas serán las encargadas de recorrer las zonas más afectadas para identificar y registrar a las familias damnificadas, con el propósito de brindar una atención oportuna y efectiva.

CENSO CASA A CASA

Los voluntarios se movilizarán por distintos barrios de la ciudad que han sido fuertemente impactados por las lluvias recientes. Entre ellos se encuentran Pescaíto, San Fernando, Bastidas, María Eugenia y María Cristina, donde se reportan viviendas inundadas, pérdida de enseres, colapso de muros y daños en vías y redes de servicios públicos. El trabajo de los censistas consistirá en visitar casa a casa, dialogar directamente con los residentes, verificar las condiciones en que se encuentran y registrar datos fundamentales sobre el número de personas afectadas, las pérdidas sufridas y las necesidades prioritarias de cada hogar.

Este censo busca establecer una base de información confiable que permita a las autoridades coordinar de manera más eficiente la entrega de ayudas humanitarias, priorizando a quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.

UNA LABOR RESPONSABLE Y HUMANA

Durante la jornada de capacitación, los voluntarios recibieron orientaciones técnicas y humanas para el desarrollo de su labor en campo. Se abordaron temas esenciales como la gestión del riesgo, protocolos de recolección de información, formas adecuadas de interactuar con la comunidad y lineamientos para el trato digno y respetuoso hacia poblaciones vulnerables como adultos mayores, personas con discapacidad y comunidades indígenas. Además, se les brindaron recomendaciones sobre el uso de elementos de bioseguridad para garantizar tanto su protección como la de las familias que visitarán.

La formación también incluyó simulacros prácticos que permitieron a los participantes familiarizarse con las herramientas que usarán y con los escenarios que podrían enfrentar. El objetivo es que cada voluntario desempeñe su labor con sensibilidad social, eficiencia y ética.

Desde la administración departamental se destacó el rol fundamental que desempeñan estos voluntarios en el proceso de respuesta a la emergencia. Su labor será clave para garantizar que la ayuda llegue con rapidez a quienes más la necesitan, evitando duplicidades o exclusiones. Además, se hizo un llamado a la ciudadanía para que colabore con los equipos de trabajo, facilitando la recolección de la información y brindando los datos requeridos con sinceridad.

“El compromiso de estas personas que, de forma voluntaria, salen a las calles a ayudar, demuestra que la solidaridad sigue siendo uno de los valores más fuertes de nuestra sociedad. A través de su trabajo vamos a poder identificar, caracterizar y atender a las familias afectadas de manera justa y organizada”, expresó un vocero del gobierno departamental.


En sectores como Pescaíto, San Fernando, Bastidas, María Eugenia y María Cristina, las fuertes lluvias han causado graves daños, por lo que se despliega un equipo de voluntarios capacitados para censar a las familias afectadas y facilitar la atención humanitaria. Como parte del plan de atención frente a la emergencia invernal que afecta a varios […]


Autor:

Fecha de Publicación: miércoles, 6 de agosto del 2025


Ver noticia completa