El Presidente de la República Gustavo Petro Urrego, lideró hoy una reunión clave para revisar los avances del compromiso de construir un datacenter en Santa Marta, tal como lo ha venido anunciando hace tiempo.
Se trata de un proyecto estratégico que contará con inversión de Ecopetrol y del Grupo G42, un conglomerado tecnológico con sede en Emiratos Árabes Unidos, especializado en inteligencia artificial, big data y soluciones en la nube.
La iniciativa será coordinada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ciencias y otras entidades, con el objetivo de fortalecer la soberanía tecnológica y de datos del país.
A finales de marzo, el jefe de Estado, anunció que aprobaron un proyecto para la construcción de la primera línea tecnológica de Santa Marta, que contará con infraestructura de inteligencia artificial que tendrá una inversión de ‘centenares de millones de dólares’ que serán otorgados por parte de Ecopetrol y del G42 de Emiratos Árabes Unidos.
«Funcionará cerca de la ciudad y contará con data centers de megacomputadores de tecnología cuántica, e implicará el compromiso de las entidades del Estado en la construcción de una nube soberana con los datos del país», escribió mediante su cuenta en X.
En ese entonces, Petro Urrego, resaltó que como no quiere que solo cuenten con estructura nodal y neuronal óptica del sistema de inteligencia artificial mundial, señaló que aprovechará la posición geográfica del país y por ello pidió que el sistema más avanzado de la educación pública superior permita la aprehensión de matemáticas cuánticas, el desarrollo digital y la comprensión en profundidad de la inteligencia artificial, para que se logre tanto la «nueva industrialización descarbonizada en el país, así como una sociedad del conocimiento que permita el control humano de la inteligencia artificial».
El Presidente de la República, también destacó que esto generará beneficios económicos, así como un gran crecimiento de la productividad.
«Por eso impulsaremos esta gran facultad de inteligencia artificial en la universidad del Magdalena, ya iniciaron clases en la universidad de Caldas en Manizales y le he pedido al ministro de defensa, que impulse la construcción de una facultad de matemática cuántica e inteligencia artificial en la universidad militar», dijo.
Señaló que esto último lo solicitó con el fin de desarrollar, al máximo, las capacidades de ciberdefensa del país.
«Espero que los proyectos de desarrollo de facultades de inteligencia artificial en Zipaquirá y Usme, en espera de universidad pública que se los apropien, se puedan desarrollar de la mano de Findeter, allí se colocaron $130.000 millones para el efecto.
Los proyectos son liderados por el Ministerio de Ciencia, con la ayuda de MinEducación y Ecopetrol», precisó.