En el marco de la conmemoración de los 500 años de fundación de Santa Marta, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes lideró un encuentro con los pueblos indígenas Arhuaco, Kogui, Wiwa, Kankuamo, Ette Enaka, Wayúu y el pueblo de Taganga, con el propósito de avanzar en los compromisos para su celebración.
La reunión, que hace parte del comité preparatorio del Quinto Centenario, contó con la participación del Museo Nacional de Colombia, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y el Archivo General de la Nación.
En la misma, se acordó proyectar una serie de acciones culturales, simbólicas y pedagógicas que permitirán visibilizar la memoria, resistencia y visión histórica de los pueblos originarios que habitan el territorio desde tiempos ancestrales.
Entre las iniciativas planteadas se encuentran un foro internacional sobre la doctrina del descubrimiento, circuitos expositivos sobre la historia indígena previa a la llegada de Rodrigo de Bastidas, un “túnel del tiempo” desde la mirada de los pueblos, y actos simbólicos que reafirman su identidad y legado.
“Todos quieren celebrar sus 500 años; en el seminario internacional nosotros vamos a trabajar la no violencia, la doctrina del descubrimiento, a socializar nuestra historia; nuestro deber es alzar nuestra voz.
Es el espacio más sagrado que tenemos”, expresó Moisés Villafañe, representante del resguardo arhuaco y vocero de los siete pueblos en la Comisión Preparatoria.
Por su parte, Francisco Flórez, director del Archivo General de la Nación, destacó el papel central que deben tener las comunidades indígenas en esta conmemoración.
“Hay un olvido del patrimonio indígena y también del patrimonio afro; y en tanto hay un grupo interesado en celebrar la hispanidad, esta es la oportunidad de reposicionar los patrimonios de los pueblos, que tienen que ver con sistemas de pensamiento, saberes, realidades vividas en el pasado y realidades actuales en términos de desafíos ambientales y de paz, donde las voces protagonistas van a estar en sus comunidades”, señaló.