Site logo

Archivos

Pueblos indígenas lideran agenda para los 500 años

El Ministerio de las Culturas se reunió con los representantes de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa, Kankuamo, Ette Enaka, Wayúu y la comunidad tradicional de Taganga, en donde se formularon propuestas que permitan integrar una mirada étnica.

Lejos de centrarse únicamente en la narrativa hispánica, la celebración de los 500 años de Santa Marta toma un rumbo más incluyente y reparador, los pueblos indígenas de la Sierra Nevada serán protagonistas de una agenda conmemorativa que exalte su memoria y reafirme sus luchas históricas.

En el marco de la conmemoración de los 500 años de fundación de Santa Marta, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes confirmó la conformación oficial de la Comisión Preparatoria, que liderará la organización de este acontecimiento histórico. La comisión tendrá su próxima reunión el 29 de mayo, con el objetivo de definir la programación cultural y los proyectos estratégicos que marcarán esta efeméride.

le puede interesar:  Santa Marta será sede del III Precongreso de Derecho Procesal

Antes del encuentro, el Ministerio sostuvo una reunión con los representantes de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa, Kankuamo, Ette Enaka, Wayúu y la comunidad tradicional de Taganga, quienes participaron activamente en la formulación de propuestas que permitan integrar una mirada étnica, simbólica y pedagógica a esta conmemoración.

Durante el diálogo interinstitucional, en el que también participaron el Archivo General de la Nación, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y el Museo Nacional, se construyeron acciones para incorporar las voces y memorias de los pueblos ancestrales que han habitado este territorio mucho antes de la llegada de los colonizadores.

Entre las iniciativas proyectadas se destacan: La organización de un foro internacional sobre la doctrina del descubrimiento y sus impactos, circuitos expositivos que narren la historia indígena previa al desembarco de Rodrigo de Bastidas, un “túnel del tiempo” construido desde las visiones propias de los pueblos originarios y actos simbólicos que reafirmen la memoria, la resistencia y la espiritualidad de estas comunidades.


El Ministerio de las Culturas se reunió con los representantes de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa, Kankuamo, Ette Enaka, Wayúu y la comunidad tradicional de Taganga, en donde se formularon propuestas que permitan integrar una mirada étnica.


Autor: [email protected] (Jorge Cabana)

Fecha de Publicación: martes, 20 de mayo del 2025


Ver noticia completa