Puerto de Santa Marta, el más destacado en confiabilidad y puntualidad de las recaladas
El Portal Mundo Marino, encargado de la información marítima de Latinoamérica, en su más reciente emisión afirma que, Santa Marta, en Colombia, se posiciona como el puerto de aguas profundas más confiable en cuanto a puntualidad de las recaladas.
La entidad portuaria samaria, cuenta con un 94,5% de confiabilidad de recaladas, de acuerdo con el informe número 720 de Sunday Spotlight de Sea-Intelligence que analizó el desempeño portuario en términos de fiabilidad de la programación de las recaladas en los 202 puertos de aguas profundas con el mayor número de arribos de portacontenedores, en un ranking basado en casi 14 años de datos reunidos por la consultora.
Según el análisis, 10 de los 20 puertos principales del ranking pertenecen a Centroamérica y Sudamérica, mientras que 6 son de Europa y ninguno de Asia.
Los puertos de la región que figuran entre los primeros 20 lugares, destacan: 2) Paita, Perú, (91,3%); 3) Puerto Bolívar, Ecuador, (89,5%); 4) Puerto Moín, Costa Rica, 87,9%; 10) Itaguaí, Brasil (83,6%); 11) Valparaíso, Chile (82,9%); 12) Guyaquil, Ecuador, (82,8%); 13) Puerto Angamos, Chile, (82,7%); 16) Manzanillo, Panama, (81,5%) 19) Buenaventura, Colombia, (80,1%).
De los 20 puertos globales con mayor número de recaladas, el promedio es el puesto 124 de 202 puertos analizados, con una confiabilidad promedio del 60,3%.
El primer puerto de Asia ocupa el puesto 23, mientras que el primer puerto de Norteamérica ocupa el puesto 51. Shanghái ocupa el puesto 169, Singapur el 145, Los Ángeles el 124, Long Beach el 155 y Róterdam el 106.
Aparte de Tanjung Pelepas, en el puesto 46, ninguno de los 20 puertos más visitados logró siquiera entrar en el top 60 del ranking.
Esto demuestra que los puertos mejor conectados en el comercio internacional de alta mar también se encuentran entre los más inestables. Y si bien esto no es completamente culpa del puerto, ya que la confiabilidad de las recaladas depende en gran medida del buque, sigue siendo un indicador relevante del rendimiento portuario.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Sea-Intelligence puntualiza que, si bien un promedio directo de la confiabilidad de las recaladas mensual para cada puerto a lo largo de un período de 14 años es un enfoque, este asigna la misma importancia al desempeño de la confiabilidad de las recaladas en 2012 que en 2025.
Pero, de acuerdo con la experiencia de la consultora, los resultados recientes son más indicativos del desempeño a futuro. Por lo tanto, para tener en cuenta la actualidad, asignó una mayor ponderación al desempeño de la confiabilidad de las recaladas en 2025, reduciéndola a medida que se descendía hasta 2012.
También destaca que se tuvo en cuenta el volumen de recaladas, puesto que cuantos más arribos haya en un mes, mayor será la probabilidad de que algo salga mal, lo que dificulta mucho más mantener un nivel de confiabilidad alto. La imagen (abajo) muestra la clasificación de confiabilidad de recaladas a nivel de puerto, considerando tanto la antigüedad como el volumen de las recaladas.