El secretario de Salud, Jorge Lastra, señaló que se han implementado controles para mitigar los efectos negativos del desbordamiento de aguas residuales. Según explicó, los trabajos buscan evitar que los habitantes se vean afectados por los hedores que, de acuerdo con estudios realizados, han provocado problemas estomacales e infecciones respiratorias en la comunidad.
Sin embargo, el problema persiste, a pesar de los operativos de limpieza y desinfección en viviendas y áreas afectadas, la comunidad de este sector ha manifestado que la proliferación de mosquitos y la contaminación del agua continúan siendo una amenaza para su bienestar. En este sentido, Lastra mencionó que se han desarrollado brigadas de salud en el sector, incluyendo jornadas de sensibilización y educación sobre el tratamiento del agua.

Infraestructura explicó las limitaciones
El gerente de Infraestructura, Luis Felipe Gutiérrez, expuso que la administración ha presentado seis informes sobre el estado de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Norte, la cual ha colapsado en múltiples ocasiones, agravando la crisis en la ciudad. Gutiérrez recordó que el 2 de septiembre de 2024 se declaró la calamidad pública debido a la ruptura de una tubería clave y que, gracias a gestiones realizadas con la empresa prestadora del servicio de agua, se logró la asignación de 30 mil millones de pesos para la rehabilitación de la infraestructura.
No obstante, el concejal Miguel Martínez insistió en que el problema del colector de Bella Vista sigue sin una solución definitiva, y que el fallo de la Corte Constitucional obliga al Distrito y a la Essmar a asumir la responsabilidad en materia de salubridad. A su vez, Enrique Gómez, otro de los cabildantes presentes, cuestionó a Gutiérrez sobre el diámetro de las tuberías utilizadas en la obra y la correspondencia de estas con los compromisos adquiridos, así como los retrasos que ha tenido la carrera segunda donde se evidencia la demora en el cambio de las tuberías, que ya llevan un tiempo exponiéndose al sol.

Planeación y la revocatoria de una orden de arresto
La secretaria de Planeación, Patricia Caicedo Lafurie, también fue interrogada por el concejal Enrique Gómez sobre la reciente revocatoria de una orden de arresto en su contra. En su respuesta, Caicedo Lafurie explicó que el juzgado de segunda instancia consideró válidas las pruebas presentadas por su despacho, en las que se detallan las labores realizadas desde 2024 en cuanto a la planificación y cumplimiento de licencias de construcción.
Por otro lado, el concejal José Alfredo Ordóñez planteó una inquietud técnica, si era posible avanzar en la construcción del colector sin abrir zanjas de gran tamaño, evitando así mayores traumatismos para la comunidad. Frente a esto, el gerente de Infraestructura reconoció que, si bien existen diseños y planes aprobados, algunos ajustes eran necesarios para garantizar la ejecución adecuada del proyecto.
Le puede interesar: Pablo Vera Salazar rector de la Unimagdalena realiza rendición de cuentas
Citan a Secretaría de Educación
para evaluar estado de las sedes educativas
El Concejo Distrital ha citado a la secretaría de Educación, Sandra Muñoz, con el propósito de conocer el estado actual de las sedes educativas en la ciudad. La citación responde a una proposición de control político presentada por los concejales, quienes buscan evaluar las condiciones en las que se encuentran las instituciones y las acciones que ha adelantado la administración para garantizar la calidad en la infraestructura escolar.
Uno de los puntos clave que se enfocará en la sesión es el estado físico de los colegios públicos. En distintos sectores de la ciudad, comunidades han manifestado su preocupación por el deterioro de las instalaciones, la falta de mantenimiento y la necesidad de intervenciones urgentes para mejorar las condiciones en las que estudian miles de niños y jóvenes.
Se espera que la Secretaría de Educación entregue un informe detallado sobre el número de instituciones que requieren mejoras, los planes de inversión en infraestructura escolar y los proyectos ejecutados o en ejecución para garantizar espacios adecuados para la enseñanza.