Tres jóvenes egresados de la Universidad del Magdalena fueron seleccionados en el Programa de Becas Institucionales Icetex – Fundación Carolina, una experiencia académica que los llevó a la Universidad Politécnica de Madrid para fortalecer sus iniciativas sociales y comunitarias.
Tres egresados de la Universidad del Magdalena fueron seleccionados en la sexta edición del Programa de Becas Institucionales Icetex – Fundación Carolina, que por primera vez abrió cuatro plazas exclusivas para residentes de Santa Marta, en el marco de la conmemoración de los 500 años de la ciudad.
El programa ofrece una experiencia académica de cuatro semanas, que combina una fase virtual y otra presencial en la Universidad Politécnica de Madrid, enfocada en temas de innovación social, emprendimiento sostenible, desarrollo territorial y liderazgo comunitario.
Los samarios Felipe Cermeño Ulloa, egresado de Cine y Audiovisuales; Auris Tatiana Contreras Peña, de Negocios Internacionales; y Ana Salas De la Hoz, de Antropología, viajaron a España con el propósito de fortalecer sus proyectos sociales y ampliar su impacto. También fue seleccionada Valeria González Pacheco, abogada de la Universidad Sergio Arboleda.
Educación, arte y emprendimiento
Auris Tatiana Contreras es gestora de proyectos en la Fundación Ciudadanos de Paz, donde trabaja junto a su madre. Su iniciativa busca transformar realidades a través de tres líneas de acción: educación en primera infancia, formación artística y fomento del emprendimiento juvenil.

“Nos hemos propuesto lograr nuestro objetivo de transformar esta comunidad. Este logro nos permite seguir superándonos y dándonos a conocer, no solo en Santa Marta, sino también a nivel internacional”, expresó la egresada.
Le puede interesar: Unimagdalena impulsa diálogos sobre educación, ciencia e innovación en Cumbre Académica
La Fundación brinda educación inicial a niños de bajos recursos, promueve el arte como herramienta de inclusión y estimula la creación de ideas de negocio que ayuden a romper los ciclos de pobreza en los hogares samarios.
Salud mental y bienestar para la juventud
Por su parte, Felipe Cermeño desarrolla el proyecto “Rutas del Alma, Cultura para Sanar”, una propuesta dirigida a 100 jóvenes de sectores vulnerables de la ciudad. La iniciativa combina estrategias culturales y psicosociales para promover el bienestar emocional y la salud mental.
“Hoy en día la salud mental no debe ser un tema complejo de abordar. Estos proyectos se convierten en herramientas de innovación social para beneficiar a los sectores que más lo necesitan”, afirmó Cermeño.
A través de talleres, acompañamiento psicológico y actividades creativas, el egresado busca generar espacios de contención, reflexión y crecimiento personal entre los jóvenes participantes.
Educación con enfoque de derechos y equidad de género
La antropóloga Ana Salas De la Hoz lidera la ‘Escuela Violeta’, un proyecto enfocado en la prevención de violencias basadas en género y en la promoción de la educación sexual integral. Su trabajo se fundamenta en el enfoque de derechos sexuales y reproductivos, con especial énfasis en la interrupción voluntaria del embarazo.
Quizás le interese: Unimagdalena realizó el IV encuentro de egresados del programa de Enfermería
“A lo que aspiro es que sea un tema de formación integral. Este curso me permitirá fortalecer metodologías y ampliar el impacto de la propuesta educativa, especialmente en temas de derechos sexuales, reproductivos y prevención de violencias”, señaló Salas.
La joven ha trabajado con diversas organizaciones sociales de Santa Marta, y con esta oportunidad busca consolidar una red de formación y acompañamiento que promueva la equidad de género desde la innovación social.
Orgullo samario y compromiso con el territorio
Actualmente, los tres egresados viven su experiencia en España, donde comparten con jóvenes de distintos países, amplían sus conocimientos y representan el talento de la región Caribe.
Para la Universidad del Magdalena, estos logros reafirman el compromiso institucional con la formación de profesionales que generan impacto positivo en sus comunidades, conforme a los principios del Plan de Desarrollo Unimagdalena Comprometida 2020–2030.
Su participación en este programa es una muestra de que la educación pública, el talento samario y la innovación social pueden trascender fronteras y contribuir a un futuro más equitativo y sostenible.