En Santa Marta se instaló la primera sesión de la Mesa Regional de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, un espacio de concertación que reúne a los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo en articulación con la Agencia Nacional de Tierras (ANT). El propósito central es garantizar la protección, formalización, ampliación y consolidación de los resguardos indígenas, así como avanzar en la recuperación de territorios sagrados en beneficio del Corazón del Mundo.
Una apuesta histórica por la Sierra Nevada
Autoridades de los cuatro pueblos indígenas en la Mesa Regional de la Sierra Nevada.
Este proceso da continuidad a los compromisos adquiridos en Nabusímake en agosto de 2024, bajo la orientación de los mamos, y marca un paso decisivo en la recuperación territorial de los pueblos indígenas.
Durante la mesa, se definió como meta sanear y recuperar 15.000 hectáreas en 2025, así como fortalecer la protección de la Línea Negra, espacio sagrado que delimita la relación espiritual y cultural de los pueblos con su territorio.
Hoy instalamos la primera mesa con la presencia de los cuatro pueblos y avanzamos en un plan de trabajo que busca cumplir lo acordado en Nabusímake: ampliar los resguardos, adquirir predios y consolidar información que permita fortalecer nuestro territorio.
De interes: ANT exige cumplimiento de obligaciones a tenedores de predios en Magdalena
Compromisos y acuerdos alcanzados
En esta primera sesión se acordaron puntos claves que reflejan la unidad de los pueblos y su compromiso con el territorio:
• Designación de delegados permanentes
Cada pueblo indígena contará con representantes permanentes en la mesa principal.
• Instalación de una mesa técnica
La mesa técnica trabajará de manera conjunta entre comunidades, mamos y la ANT, con orientación espiritual y soporte técnico.
• Plan de saneamiento y adquisición de predios
El propósito es ampliar resguardos y saldar deudas históricas en materia de justicia territorial.
Lea además: Más de 130 hectáreas de tierra serán entregadas en Magdalena
• Vinculación laboral de miembros de las comunidades indígenas
Como parte del equipo de la ANT, fortaleciendo la articulación entre conocimiento ancestral y gestión institucional.
• Apertura de espacios de diálogo con campesinos
Para que los procesos de reubicación se hagan con dignidad y bajo condiciones de reforma agraria que reduzcan tensiones.
La voz de los pueblos indígenas
Luis Salcedo junto a autoridades Kogui y Wiwa en la Mesa Regional de la Sierra Nevada.
El Cabildo Arhuaco subrayó que esta mesa no solo responde a compromisos del Gobierno, sino que refleja el esfuerzo colectivo de las comunidades en defensa del territorio.
Esta mesa concreta definitivamente el plan de trabajo para avanzar de aquí a diciembre en la compra y levantamiento de predios. Es un paso histórico que confirma la articulación entre el Gobierno y los pueblos indígenas, con la guía espiritual de los mamos
Luis Enrique Salcedo Zalabata, gobernador del Cabildo Arhuaco Magdalena y La Guajira
Juan Felipe Harman en la Mesa Regional de la Sierra Nevada en Santa Marta.
Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman Ortiz, reafirmó que el proceso busca cumplir la palabra con los pueblos indígenas.
Estamos construyendo un plan de trabajo con tiempos y responsables claramente definidos. Queremos que esta mesa comience a dar resultados concretos en diciembre, especialmente en materia de saneamiento territorial
Hacia el bienestar y la protección del Corazón del Mundo
La instalación de la Mesa Regional se enmarca también en la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, un contexto que refuerza la importancia de proteger la Sierra Nevada frente a las presiones externas y garantizar que siga siendo un territorio vivo, en equilibrio y en beneficio de todo el país.
Para el Cabildo Arhuaco, este avance representa la continuidad de una lucha histórica por el bienestar de las comunidades indígenas, la defensa de la naturaleza y la protección del Corazón del Mundo. La unión de los cuatro pueblos en esta mesa reafirma que el camino de la unidad, guiado por la sabiduría de los mamos, es el eje fundamental para asegurar la pervivencia cultural y espiritual de la Sierra Nevada de Santa Marta.