Para la historia electoral de Colombia quedará el actual proceso como el que más aspirantes llegó a tener para reemplazar desde el 7 de agosto de 2026 a Gustavo Petro Urrego como el inquilino de la Casa de Nariño.
A tan sólo más de 35 días de la apertura de la inscripción de candidatos por los grupos significativos de ciudadanos, la Registraduría Nacional reporta que ya se han inscrito hasta el 2 de julio 39 candidatos y se espera que en los próximos días hagan lo mismo al menos unos diez más.
En la lista hay de todo tipo de aspirantes, desde los tradicionales dirigentes políticos que ahora quieren migrar a las firmas, un selecto grupo de aspirantes de grupos religiosos y hasta postulantes del campesinado y las negritudes, como también exministros arrepentidos del gobierno de Gustavo Petro.
En la lista precisamente está el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien particularmente fue el primero que llegó el 31 de mayo a la Registraduría Nacional a presentar el grupo significativo de Ciudadanos Firme con Lizcano Colombianísmo. Lizcano en su campaña estuvo en los últimos días en varios municipios de Nariño, desde donde aprovechó a criticar a la saliente canciller Laura Sarabia y además peleó con la firma encuestadora Guarumo por considerar que las mediciones en las que hacen referencia sobre él están equivocadas.
Hay otros exministros, no de Petro, pero sí de gobiernos anteriores. Uno es Daniel Palacio quien ocupó la cartera del Interior en el gobierno de Iván Duque y lo hace con el grupo significativo de ciudadanos Rescatemos a Colombia. Su aspiración es claramente de ideología de derecha y su propósito es derrotar el progresismo de Petro, incluso una de sus banderas con las que hace proselitismo es diciendo que si en marzo del 2026 se va a introducir una papeleta para reformar la constitución, “los colombianos vayan a los puestos de votación con una papeleta, para dejar claro que vamos a derrotar a Gustavo Petro”.
El otro postulado es el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien se la jugó con un nombre que lleva el nombre del país, que es la tendencia de muchos de los aspirantes. El GSC se denominó como Avanza Colombia, y por el momento su campaña no ha arrancado de lleno con recorridos pero sí con duros pronunciamientos contra el presidente Petro.
Dos referentes más de la campaña presidencial son Claudia López y Juan Daniel Oviedo. La exalcaldesa de Bogotá inscribió su movimiento con el nombre de Con Claudia Imparables y desde los primero días de junio ha hecho ya recorridos por varias ciudades y municipios en donde aprovecha ella misma a recoger las firmas, como en Manizales, Pasto, Popayán, Cali, Calarcá, Armenia y Pereira.
Oviedo, exconcejal de Bogotá y recordado por haber sido el director del Dane en el gobierno de Iván Duque, se postuló por el GSC Con Toda Por Colombia, y su estilo de campaña se está identificando porque en la mayoría de las ocasiones se moviliza en buses interdepartamentales para llegar a las capitales y municipios en donde llega a buscar las firmas. Así lo hizo esta semana en Pensilvania (Caldas).
Además ha estado en Colombia, Pitalito y Neiva (Huila); Florencia (Caquetá); El Guamo, El Espinal, Natagaima e Ibagué (Tolima), y Girardot y Fusagasugá (Cundinamarca).
El exsenador y exministro David Luna se postuló con el GSC Firme Luna Presidente, Sí hay un Camino. También ya empezó a visitar varios municipios en donde él mismo pide el apoyo de las firmas. Incluso en El Retiro, Antioquia, Luna tuvo un encuentro con una ciudadana que a grito entero le decía que era su vida. Pero no todo le ha sido positivo al dirigente político. Hace diez días denunció que su sede de campaña en Bogotá fue objeto de un robo de donde le sacaron computadores y otros elementos valiosos.
Con el Movimiento Valientes, la periodista Vicky Dávila se inscribió para lograr las firmas. En sus recorridos ha estado en varios sectores Bogotá en donde ha conversado con sus contradictores a los que les ha dicho que pese a que sean petristas tienen la posibilidad de mirar otras opciones y discutir con esos candidatos las propuestas de país.
Pero la lista de aspirantes a ser candidatos no para ahí. Están, entre otros, el exmagistrado y presidente de la Corte Constitucional, Jaime Araujo Rentería, con su movimiento Causa Colombia Derecho para Todos.
Con una propuesta netamente de derecha se postuló el empresario Santiago Botero Jaramillo, con el GSC Hay que Romper el Sistema, desde donde defiende un postulado de sacar a Gustavo Petro por considerar que está acabando con el país.
Otros grupos que buscan firmas para ser candidatos son Somos Blanco Renova-sión Colombia con Álvaro León Pardo; Movimiento de Víctimas Colombianas con Jhon Jair Segura; la Unión Federal por la Equidad que reportó a Martha Viviana Bernal Amaya; Cierre del Congreso + Renovación Popular Absoluta y su candidato, Juan Pablo Gómez; El Movimiento Nuevo Horizonte, quien inscribió a José Eccehomo Gamba Martínez; Seres de Paz, que postuló a Fabio Antonio Forero Chávez; Orden, cambio y futuro, que inscribió a Juan Carlos Torres Noguera y el Movimiento Político, Social y Teocrático: Colombia Consciente, a quien lo representa Danny Sequeda Becerra.
La fecha límite para la presentación de los apoyos que respaldan a los candidatos avalados por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales es el 17 de diciembre de 2025. El número mínimo de firmas válidas requeridas equivale al tres por ciento (3 %) del número total de votos válidos depositados en las elecciones presidenciales de 2022.
La Registraduría tendrá plazo hasta el 21 de enero de 2026 para expedir la certificación del cumplimiento o no del número mínimo de apoyos válidos requeridos, las 650 mil como mínimo para respaldar la inscripción de las candidaturas.
Y será el 31 de enero de 2026 cuando iniciará el periodo de inscripción de candidatos y el mismo se extenderá hasta el 13 de marzo de 2026.
Pero como el tiempo no se puede perder en la competencia entra otra mujer que sabe mucho de política, se trata de la exdirectora de Asociación de Ciudades Capitales y exesposa de Germán Vargas Lleras, Luz María Zapata, quien no tiene un grupo político concreto que le acompañará pero considera que son muy pocas las mujeres que se han presentado para ganar la Presidencia de la República.
BOGOTÁ (Colprensa).