Site logo

Archivos

Constitución y trabajo: tema de cierre de Encuentro de Regiones de la Jurisdicción Ordinaria Laboral

En el evento que tuvo como epicentro por días se llevó a cabo como acto conmemorativo a los 500 años de la Fundación de Santa Marta, reunió a Magistrados, jueces, servidores judiciales, académicos y expertos nacionales e internacionales.

En desarrollo del segundo y último día del Encuentro de Regiones de la Jurisdicción Ordinaria Laboral: “Cultura, historia y justicia laboral: Santa Marta, 500 años de voces ancestrales y caminos de transformación social”, que tuvo como epicentro a la capital del Magdalena, varios fueron los temas jurídicos sensibles y de vital importancia que fueron expuestos.

Entre estos, Reforma Pensional, los derechos laborales de los pueblos indígenas, el Nuevo Código General del Trabajo y de la Seguridad Social, además de las nuevas formas de empleo a través de plataformas digitales, y las manifestaciones de esclavitud moderna con enfoque de género, entre otros.

El Magistrado de la Corte Constitucional, Miguel Polo Rosero en su conferencia “Constitución y trabajo: rol de la Corte Constitucional en la transformación de derechos”, hizo referencia a decisiones del Tribunal sobre deficiencias y omisiones en el desarrollo de regulaciones laborales.

Señaló, además, que la Corte en un sinnúmero de sentencias ha ordenado un conjunto de acciones en instancias políticas -nacionales y locales- y sociales para lograr transformaciones que pongan fin a prácticas que desconocen los derechos de los trabajadores.

Por su parte, la invitada especial, María Luz Rodríguez Fernández, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla de La Mancha en España, señaló que, el mundo, el trabajo en la economía de plataformas, es desconocido e invisible. No se sabe el número de trabajadores reales, que según la Organización Internacional del Trabajo estarían entre el 0,3 % y el 22 % de la población adulta mundial.

Le puede interesar: Santa Marta será sede del Gran Remate Ganadero Nacional en septiembre

Aseguró que, “según la @ocdeenespanol sería del 0,4 % al 6 %. Precisó que las plataformas se presentan como mercados porque no se reconocen como empresas donde laboran trabajadores subordinados -en su mayoría mujeres-, sino como escenarios de trabajado autónomo, por lo que, según dijo, se hace necesaria una regulación a nivel global”.

Magistrado de la Corte Constitucional, Miguel Polo Rosero
Magistrado de la Corte Constitucional, Miguel Polo Rosero

Entre tanto, en el panel ‘Estabilidad laboral y fueros especiales’, el abogado Nicolás Rico, la docente Adriana Camacho y la inspectora de Trabajo y Seguridad Social, Onoris Paola Lascarro, se habló del tema de la estabilidad laboral ha sido una de las preocupaciones constantes de los laboralistas y un desafío de los jueces. La jurisprudencia se ha ocupado de interpretar toda la normatividad que se deriva del artículo 53 de la Constitución.

La docente Adriana Camacho Ramírez, señaló que en Colombia sí existe estabilidad laboral, pero el problema está en la estabilidad laboral reforzada, para ese público vulnerable de trabajadores que hay que proteger. Dijo que el Estado cedió esa función social en las empresas.

Asimismo, el abogado Nicolás Rico detalló que la tutela se volvió el mecanismo de protección expedita de los fueros de estabilidad laboral que no tienen reglas claras o procedimientos especiales. Reconoció, también, que se han presentado abusos frente a reclamaciones de protección.


En el evento que tuvo como epicentro por días se llevó a cabo como acto conmemorativo a los 500 años de la Fundación de Santa Marta, reunió a Magistrados, jueces, servidores judiciales, académicos y expertos nacionales e internacionales.


Autor: [email protected] (Jorge Cabana)

Fecha de Publicación: viernes, 11 de julio del 2025


Ver noticia completa