Con una inversión cercana a los $926 millones, avanza la Ruta Rural 500+, entregando huertas y viveros a comunidades campesinas e indígenas de la Sierra Nevada.
El alcalde Carlos Pinedo Cuello ratificó su compromiso con la zona rural de Santa Marta, llegando hasta el corregimiento de Guachaca, donde sostuvo un encuentro con comunidades indígenas de la Sierra Nevada; visita en la cual dialogó con Luis Salcedo Zalabata, cabildo gobernador Arhuaco del Magdalena y La Guajira, y otros líderes indígenas, quienes presentaron peticiones y necesidades prioritarias para la localidad.
En este sentido, se oficializó la entrega del proyecto Fortalecimiento del Consejo Distrital de Desarrollo Rural, Pesquero y Ambiental (Coderpa), en el marco de la estrategia Ruta Rural Santa Marta 500+. Esta iniciativa beneficia a productores rurales de Minca, Bonda, Guachaca, Taganga y comunidades indígenas, a través de la implementación de huertas y viveros que promueven la sostenibilidad y el respeto por la cultura y el entorno natural.
“Este es un paso concreto hacia una Santa Marta más justa, solidaria y resiliente. Nuestro compromiso es con la gente del campo y con las comunidades indígenas que son guardianas de la Sierra Nevada”, afirmó el alcalde Carlos Pinedo Cuello.
Leer también: Gaira está lista para recibir a más de 2.500 corredores en la Media Maratón 500+
Beneficio para 20 comunidades indígenas
Un total de 20 comunidades indígenas recibieron huertas comunitarias, en reconocimiento al enfoque diferencial étnico que orienta el proyecto, es decir, 11 comunidades del pueblo Kogui, 3 comunidades de los Wiwa: 5 comuicades de los Arhuacos y 1 del pueblo Narakamanta.
Cada comunidad contará con dos kits de huertas, para un total de 40 entregadas. Estos espacios permitirán mejorar el acceso a alimentos frescos y saludables, dinamizar economías locales y promover prácticas asociativas sostenibles.
Yorlenis Suárez, subsecretaria de Desarrollo Rural, explicó que esta inversión hace parte del programa general de huertas y viveros del Quinto Centenario, que tiene un valor de 926 millones de pesos y ayudará a estas comunidades con su desarrollo económico a través de la seguridad alimentaria.