Site logo

Archivos

“El Covid-19 nos cambió el comportamiento humano”

“El Covid-19 nos cambió el comportamiento humano”

La pandemia ‘desnudó’ varias falencias relacionadas con la buena información y las formas de prevención al contagio provocando un pánico que tuvo un impacto negativo en la salud mental.

La llegada de la pandemia del Covid-19 no solo impactó a toda la humanidad, sino que obligó a un cambio de conductas y de comportamiento de los profesionales de la medicina y de los pacientes en general.

Así lo confirmó la médico internista Liliana Lozano, quien recordó ese episodio de la vida como una experiencia traumática para la gran mayoría de personas ya que el Covid-19 registró curvas de contagio riesgosas.

“A nosotros los profesionales de la salud nos tocó adaptarnos a esa realidad, tuvimos que usar una vestimenta especial siempre con el miedo al contagio personal, de nuestros colegas, de nuestras familias y seres queridos que nos rodean. Fue muy difícil ir superando el trauma por la pérdida de personas conocidas, amigos y colegas médicos”, indicó la doctora Lozano.

Destacó la manera dinámica en que las autoridades encargadas de la salud nacional y territorial adoptaron medidas urgentes como la cuarentena y la implementación de los protocolos de bioseguridad donde el autocuidado fue clave ya que propició un compromiso individual con la responsabilidad de proteger cada núcleo familiar.

Según la doctora Liliana Lozano, la pandemia del coronavirus ‘desnudó’ varias falencias relacionadas con la buena información y las formas de prevención al contagio provocando un pánico que tuvo un impacto negativo en la salud mental. Dijo que cada día representaba un aprendizaje y que poco a poco se hizo la pedagogía adecuada para superar el encierro colectivo que no permitía el flujo de aire ni la ventilación natura.

“El modo de transmisión que era a través del aire estancado o en sitios no ventilados se fue superando, abriendo las ventanas y las puertas. Eso me reafirmó que así se transmite también el sarampión, la varicela, la lepra y la tuberculosis. Aprendí también algo y voy a seguir atendiendo a mis pacientes con tapabocas N-95. Muy rara vez y sobre todo cuando son pacientes ancianos que me piden ver mi cara los complazco retirando el tapabocas, pero a la gran mayoría de mis pacientes los atiendo con tapabocas puesto”, recalcó.

Como se recordará, en tiempos de Covid-19 se implementaron medidas de prevención como el distanciamiento social en las filas de entidades bancarias a donde se atendía según el pico y cédula, el lavado de manos y brazos con abundante jabón y agua, el uso de alcohol, portar tapabocas o mascarillas, entre otras.

Para muchos la pandemia fue una pesadilla dolorosa que le arrebató la existencia a miles de personas ya que el ‘virus asesino’ contagió a todos los estratos socioeconómicos. Fueron varios los seres queridos fallecidos que no tuvieron esa despedida habitual, aunque se abrió paso a la resiliencia humana y también al proceso de reinvención laboral para no sucumbir económicamente.


La pandemia ‘desnudó’ varias falencias relacionadas con la buena información y las formas de prevención al contagio provocando un pánico que tuvo un impacto negativo en la salud mental. La llegada de la pandemia del Covid-19 no solo impactó a toda la humanidad, sino que obligó a un cambio de conductas y de comportamiento de […]


Autor:

Fecha de Publicación: miércoles, 12 de marzo del 2025


Ver noticia completa

Comments

  • No comments yet.
  • Add a comment