Miércoles 03 de Septiembre de 2025 – 11:50amLos pueblos palafitos de San Sebastián de Buenavista y Nueva Venecia, se tomaron la carretera para exigir acciones ante la crisis ambiental que afronta la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Son cerca de 4.000 habitantes, en su mayoría pescadores artesanales, que han decidido tomarse la vía para visibilizar el abandono estatal y exigir respuestas urgentes.
La causa inmediata es la proliferación de plantas invasoras —Hydrilla verticillata y Eichhornia crassipes (taruya)— que han bloqueado los caños de acceso, dejando a la comunidad literalmente atrapada.
Hoy, no pueden salir a abastecerse de agua, alimentos ni trasladar enfermos. Los motores de las canoas se enredan en la maleza y el transporte fluvial, único medio de movilidad, ha quedado clausurado.
Las consecuencias son devastadoras: Agua contaminada y escasa: sin acceso al caño Aguas Negras, la comunidad se ve forzada a consumir el agua estancada y putrefacta que rodea las viviendas.
“El líquido tiene olor fétido y color oscuro, lo que ha generado enfermedades gastrointestinales y cutáneas, especialmente en niños”, dijeron los líderes, denunciando también afectaciones sobre las actividades pesqueras.
“Las redes salen llenas de maleza y sin peces. Las especies grandes desaparecieron por falta de oxígeno. Antes un pescador podía llevar a su casa $50.000 o $70.000 diarios; hoy apenas $10.000 o $20.000. El hambre se ha instalado en los hogares” mencionaron.
Se denunció también que el estancamiento del agua ha multiplicado los mosquitos y ya hay casos de dengue y paludismo. No obstante, “el puesto de salud carece incluso de vendas o medicamentos básicos, lo que equivale a una negación material del derecho a la salud”, según expresaron los afectados.
Frente a esta situación, el líder Andrés Felipe Gil Lozano, con el apoyo de los pobladores y su equipo de trabajo, radicó una acción de tutela en calidad de agente oficioso de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Nueva Venecia, para exigir la protección de los derechos fundamentales al agua potable, la salud, la vida digna, el mínimo vital, la alimentación y la movilidad.
Un juez ya admitió la acción y ordenó medidas cautelares para garantizar el suministro de agua potable y la adopción de acciones urgentes.
Sin embargo, a pesar de la decisión judicial, las entidades accionadas siguen sin hacer presencia efectiva en el territorio ni resolver la problemática.
Mientras tanto, la maleza avanza y las condiciones de vida de la comunidad se deterioran cada día más.
Los manifestantes indicaron que no levantarán la protesta, hasta tando no se llegue a un acuerdo sobre su pliego de peticiones, en las que se incluye el suministro inmediato de agua potable, instalación de tanques y plantas móviles, brigadas médicas, un corredor humanitario navegable y la declaratoria de calamidad pública.
Además, solicitan la conformación de un comité de seguimiento con participación comunitaria para garantizar el cumplimiento de lo acordado.Los pueblos palafitos de San Sebastián de Buenavista y Nueva Venecia, se tomaron la carretera para exigir acciones ante la crisis ambiental que afronta la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Son cerca de 4.000 habitantes, en su mayoría pescadores artesanales, que han decidido tomarse la vía para visibilizar el abandono estatal y exigir respuestas urgentes.
La causa inmediata es la proliferación de plantas invasoras —Hydrilla verticillata y Eichhornia crassipes (taruya)— que han bloqueado los caños de acceso, dejando a la comunidad literalmente atrapada.
Hoy, no pueden salir a abastecerse de agua, alimentos ni trasladar enfermos. Los motores de las canoas se enredan en la maleza y el transporte fluvial, único medio de movilidad, ha quedado clausurado.
Las consecuencias son devastadoras: Agua contaminada y escasa: sin acceso al caño Aguas Negras, la comunidad se ve forzada a consumir el agua estancada y putrefacta que rodea las viviendas.
“El líquido tiene olor fétido y color oscuro, lo que ha generado enfermedades gastrointestinales y cutáneas, especialmente en niños”, dijeron los líderes, denunciando también afectaciones sobre las actividades pesqueras.
“Las redes salen llenas de maleza y sin peces. Las especies grandes desaparecieron por falta de oxígeno. Antes un pescador podía llevar a su casa $50.000 o $70.000 diarios; hoy apenas $10.000 o $20.000. El hambre se ha instalado en los hogares” mencionaron.
Se denunció también que el estancamiento del agua ha multiplicado los mosquitos y ya hay casos de dengue y paludismo. No obstante, “el puesto de salud carece incluso de vendas o medicamentos básicos, lo que equivale a una negación material del derecho a la salud”, según expresaron los afectados.
Frente a esta situación, el líder Andrés Felipe Gil Lozano, con el apoyo de los pobladores y su equipo de trabajo, radicó una acción de tutela en calidad de agente oficioso de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Nueva Venecia, para exigir la protección de los derechos fundamentales al agua potable, la salud, la vida digna, el mínimo vital, la alimentación y la movilidad.
Un juez ya admitió la acción y ordenó medidas cautelares para garantizar el suministro de agua potable y la adopción de acciones urgentes.
Sin embargo, a pesar de la decisión judicial, las entidades accionadas siguen sin hacer presencia efectiva en el territorio ni resolver la problemática.
Mientras tanto, la maleza avanza y las condiciones de vida de la comunidad se deterioran cada día más.
Los manifestantes indicaron que no levantarán la protesta, hasta tando no se llegue a un acuerdo sobre su pliego de peticiones, en las que se incluye el suministro inmediato de agua potable, instalación de tanques y plantas móviles, brigadas médicas, un corredor humanitario navegable y la declaratoria de calamidad pública.
Además, solicitan la conformación de un comité de seguimiento con participación comunitaria para garantizar el cumplimiento de lo acordado.
Ciénaga Grande de Santa Martacrisis ambientalbloqueocarreteriapalafitosMagdalenaComunidades de San Sebastián de Buenavista y Nueva Venecia denuncian que ante la paquidérmica actuación estatal, la Ciénaga se muere y con ella, su sustento diario. 3 toneladas de peces han muerto en la Ciénaga GrandeVisible: Sívanessaredondo
Autor:
Fecha de Publicación: martes, 2 de septiembre del 2025