El secretario de Desarrollo Económico, Carlos Jaramillo, entregó un balance optimista del primer semestre de 2025: bajó el desempleo, creció el turismo y la carga portuaria, y avanzan proyectos estratégicos que posicionan a la capital del Magdalena como un nodo clave del Caribe.
Santa Marta avanza con paso firme hacia la consolidación de su modelo económico. Así lo aseguró el secretario de Desarrollo Económico Distrital, Carlos Jaramillo, en entrevista con EL INFORMADOR, quien presentó un balance del primer semestre de 2025 en el que resaltó cifras alentadoras en empleo, turismo, exportaciones y reducción de la pobreza monetaria.
De acuerdo con el funcionario, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar movilizó 1,87 millones de pasajeros con una ocupación del 83,9 %, la más alta del país, consolidándose como una de las principales terminales aéreas de la región. En paralelo, el Puerto de Santa Marta reportó un incremento del 19 % en movimiento de carga durante el primer trimestre, lo que ratifica su rol estratégico en agroexportaciones y contenedores.
En materia de empleo, la ciudad alcanzó una tasa de desempleo del 7,7 %, la más baja de la región Caribe, lo que representa más de 10 mil nuevos puestos de trabajo impulsados por sectores como el turismo, la construcción y la economía popular. Asimismo, cifras del DANE revelaron que más de 17 mil samarios lograron salir de la pobreza monetaria, ubicando a Santa Marta entre las ciudades con mayor reducción de este indicador en la Costa.
“Estos resultados muestran que Santa Marta está avanzando hacia una economía más sólida y resiliente, que genera confianza y multiplica las oportunidades para los samarios”, destacó Carlos Jaramillo.
Le puede interesar: Corporación Centro Histórico lidera II Foro sobre preservación en Santa Marta
Inversiones estratégicas en marcha
El secretario resaltó que en este primer semestre se consolidaron proyectos de gran impacto para la ciudad, entre ellos:
Modernización del Aeropuerto Simón Bolívar, que ampliará su capacidad a 5,8 millones de pasajeros anuales.
Variante de Ciénaga, con un avance del 90 %, que mejorará la logística del corredor Caribe y reducirá tiempos de conexión terrestre.
Renovación urbana del Centro Histórico, con recursos por 20 millones de dólares del CAF, destinados a saneamiento hídrico y preservación del patrimonio cultural.
Apertura de restaurantes y gastrobares, como reflejo de la confianza empresarial en la ciudad, de acuerdo con el Observatorio Distrital de Estudios Económicos y Culturales (ODECS).
Proyecto Sirius Offshore, una apuesta energética que traerá inversiones superiores a los $5,6 billones y generará más de 2.500 empleos directos e indirectos.
Estas iniciativas, según Jaramillo, no solo dinamizan la economía local, sino que también fortalecen la confianza de los inversionistas en Santa Marta.
Sectores estratégicos más allá del turismo
Aunque el turismo sigue siendo el motor principal de la economía local, la Administración Distrital trabaja en la diversificación de la base productiva. En este sentido, se destacan:
Sector agroexportador, con clústeres de banano, palma y pesca que buscan mayor valor agregado mediante empaques y cadenas de frío.
Construcción, que continúa liderando con proyectos de vivienda, infraestructura turística y obras civiles.
Manufactura ligera, en alimentos y materiales de construcción, para ampliar la industria local.
Servicios financieros, salud, educación y cultura, que conforman el 84,7 % del PIB de la ciudad.
“Estamos liderando una gran apuesta hacia los proyectos offshore. Santa Marta debe convertirse en la capital energética de Colombia”, enfatizó el secretario.
Retos y estrategias para superarlos
A pesar de los avances, Jaramillo reconoció que la ciudad aún enfrenta desafíos estructurales. El más grande es la informalidad laboral y empresarial, pues de las 3.300 unidades productivas identificadas, una gran parte aún no están formalizadas.
Para combatir esta problemática, la Alcaldía impulsa la Ruta de Formalización y la Mesa Distrital, que buscan garantizar empleo digno y acceso a seguridad social.
Otro reto es el acceso al financiamiento para emprendedores. Frente a este, la Secretaría ha caracterizado más de 4.400 emprendimientos a través de la Ruta 500+, conectándolos con crédito, formación y mercados digitales como la plataforma Santa Market Ecommerce.
Finalmente, está la atracción de grandes empresas y la diversificación económica, objetivo para el cual se trabaja en la mejora de la conectividad aérea y portuaria, así como en la apertura de espacios de cooperación internacional a través de iniciativas como Connect2040.
Le puede interesar: Basura sin control en Santa Marta: crecen los puntos críticos por mal manejo de residuos
Proyecciones para el segundo semestre
El segundo semestre de 2025 será decisivo para Santa Marta en términos de competitividad. Según el secretario, se espera avanzar en:
Culminación de la Variante de Ciénaga.
Expansión operativa del Aeropuerto Simón Bolívar.
Reactivación del corredor férreo La Dorada–Santa Marta, que reducirá costos logísticos para exportaciones.
Preparación de la ciudad para la cumbre de la CELAC, que traerá mejoras urbanas y culturales y pondrá a Santa Marta en el escenario internacional.
Continuación del proyecto Sirius Offshore, con oportunidades para los sectores de transporte, hospedaje, logística y mantenimiento.
“El reto es consolidar a Santa Marta como un nodo estratégico del Caribe, capaz de atraer inversión, generar empleo de calidad y garantizar bienestar para su gente”, concluyó Jaramillo.
Una ciudad en transición
Con estos avances e inversiones, Santa Marta se perfila como una ciudad en transición: de una economía tradicionalmente dependiente del turismo, hacia un modelo más diversificado, competitivo y sostenible.
El reto, no obstante, será mantener este ritmo de crecimiento, superar la alta informalidad y lograr que los beneficios económicos se traduzcan en oportunidades reales para todos los samarios.
Por: Luis Guillermo
Saumeth González
Redacción
EL INFORMADOR.