Según el informe publicado por el programa ´Santa Marta Cómo Vamos´la capital del departamento se ubicó como la tercera ciudad del país con la mayor tasa de muertes por siniestros viales durante el primer semestre de 2025.
Entre enero y junio se registraron 57 fallecimientos por accidentes de tránsito en el Distrito, una cifra que, aunque representa una disminución del 20 % frente al mismo periodo de 2024 (cuando se contabilizaron 71 casos), sigue siendo preocupante en materia de seguridad vial.
De acuerdo con las estadísticas, la ciudad alcanzó una tasa de 10,1 muertes por cada 100.000 habitantes, posicionándose en el tercer lugar entre las 23 principales capitales del país.
Le puede interesar:Edil Jesucristo García interpone acción popular contra la Essmar por alcantarillas sin tapa en Santa Marta
El análisis muestra que la motocicleta estuvo involucrada en el 70 % de los casos fatales. En cuanto a las causas, el 67 % de las muertes se produjeron en choques, el 16 % en atropellos y el 14 % en volcamientos. Los conductores fueron las principales víctimas, representando el 74 % del total de fallecidos. Además, el 42 % de las víctimas fatales tenía entre 12 y 28 años, lo que evidencia el fuerte impacto de la siniestralidad en la población joven.
Si bien el número de muertes se redujo, el panorama no es del todo alentador. Durante el mismo periodo, los lesionados en accidentes de tránsito aumentaron. Entre enero y junio de 2025 se reportaron 340 personas heridas en la capital del Magdalena, un incremento del 16 % frente a los 294 casos registrados en 2024.
Este contraste menos muertes pero más lesionados deja en evidencia que la seguridad vial sigue siendo un reto para la ciudad. La situación afecta directamente derechos fundamentales como la vida y la salud de los samarios, y plantea la necesidad de fortalecer las estrategias preventivas.
La invitación es clara: sector público, privado y ciudadanía deben trabajar de manera conjunta en la promoción de comportamientos seguros en la vía, el respeto a las normas de tránsito y la construcción de una movilidad que garantice la integridad de todos los actores viales.