Santa Marta tendrá un Museo del Banano
En el patio de la vivienda se ubicó una imitación de una locomotora que lleva por nombre ‘La Papindó’ en donde las personas se podrán subir para evocar momentos históricos mientras disfrutan de unos murales y se escuchan los sonidos de la época.
POR
EDGAR
TATIS GUERRA
Con la apuesta de brindar un espacio para que las actuales generaciones de estudiantes y visitantes que llegan a Santa Marta conozcan algunos aspectos históricos relacionados con la industria bananera, en los próximos días abrirá sus puertas el Museo del Banano.
La iniciativa es liderada por el samario Raúl Vives Lacouture a través de una fundación con la cual pretende adecuar un inmueble construido por la entonces United Fruit Company ubicado en la calle 24 entre las carreras 4 y 5ta, para exhibir varios elementos relacionados con la producción bananera en el Magdalena.
“Queremos entregarle a Santa Marta este Museo del Banano con ocasión de los 500 años de fundación de la ciudad, por esa razón seguimos adecuando el sitio para darle apertura oficial el día 29 de julio. Ya hemos recopilado varias fotografías donde se puede apreciar la manera como se transportaba el banano desde la plantación hasta la empacadora luego a través del tren llegaba al puerto y los racimos eran llevados en hombros hacia los barcos para su exportación”, explicó Vives.
Comentó que en el patio de la vivienda se ubicó una imitación de una locomotora que lleva por nombre ‘La Papindó’ en donde las personas se podrán subir para evocar momentos históricos mientras disfrutan de unos murales y se escuchan los sonidos de la época. También hay varias matas de banano sembradas que rodean el inmueble para recrear el entorno y propiciar una experiencia multisensorial.
Vives asegura que el Museo del Banano ha sido un proceso lento, pero con paso firmes y agradeció la colaboración por parte de las asociaciones, empresas comercializadoras y de los distintos emprendimientos que utilizan la cepa como materia prima en la fabricación de individuales, portavasos, abanicos, mientras otros empresarios están procesando el vino de banano.
El Museo del Banano ofrece diversos espacios cada uno de ellos con una ambientación especial, en una pared se observa la línea de tiempo en donde se hace una mención especial a Don José Manuel González Bermúdez, a quien se le reconoce por ser el pionero en el cultivo de banano en el Magdalena.
“Don José Manuel González Bermúdez (24 de septiembre de 1824-1897). Nació en el hogar samario conformado por José Benito Gabriel González Zapata (1789-1829) y Rita Bermúdez. Se casó con la señora Josefa María Vengoechea Díazgranados. El primer cultivo de banano en el Magdalena lo inició este empresario, comerciante y agricultor” se lee en una foto.
En otro espacio se hace una remembranza a los medios de transporte utilizados para movilizar el banano mencionando que los caballos y bueyes eran utilizados para sacar la fruta de las fincas y llevarlas hasta un punto de acopio para su reenvío por tren al puerto de Santa Marta y de allí salir hacia Europa y Norteamérica.
“Luego el tractor se utilizó para facilitar el transporte de la fruta cosechada desde la finca hasta la empacadora, especialmente en grandes fincas bananeras. Actualmente el transporte de los racimos recolectados suele ser realizado mediante sistemas de cable vía, los cuales permiten movilizar los racimos desde el sitio de cosecha hasta la planta de empaque. Una vez en la planta de empaque, el banano pasa por procesos de lavado, desinfección, clasificación y posteriormente se empaca para su distribución”, se lee en un pendón.