La Biblioteca CAJAMAG invita a la 7ma Tertulia Samaria: Una mirada a los 500 años “EL DESARROLLO VIAL DEL MAGDALENA GRANDE EN EL SIGLO XX Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE SANTA MARTA Y EL TERRITORIO”. La cual se presentará de manera presencial y virtual, el martes 26 de agosto de 2025.
CONFERENCISTA: Simón Martínez Ubarnez.
DÍA: 26 de agosto de 2025
HORA: 6:00 P.M.
MODALIDAD: Presencial y virtual.
LUGAR: Unidad Integral de Servicios Centro Histórico / Zoom.
DIRECCIÓN: Calle 15 # 1C-40
TELÉFONO: 4237129 Ext: 1094-1095-1096
RESUMEN: Al iniciar el siglo XX, el Magdalena Grande, del cual se desmembrò màs tarde el territorio de lo que hoy es el departamento del Cesar y parte de la Guajira, era una regiòn con precaria infraestructura de comunicaciòn por medios terrestres; de tal modo que, para los habitantes de Santa Marta y los pobladores del norte, resultaba màs expedito un viaje a cualquier paìs de Europa, por vìa marìtima, que hacia Bogotà, o cualquier otra ciudad del interior del paìs.
Hasta bien avanzado el siglo XX, las comunicaciones terrestres de los viejo magdalenenses, solo contaban con los caminos de herradura del periodo prehispánico, algunos de los cuales fueron mejorados para su uso durante el periodo colonial. Y no obstante las propuestas de proyectos de ferrocarril para comunicar el territorio guajiro como los puertos del río Magdalena, estos fueron solo sueños de una región desconocida que no tenía recursos ni contaba con el interés y la voluntad política del gobierno y la dirigencia central.
El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, vino con una serie de inquietudes mundiales por la recontrucciòn del mundo y el impulso al desarrollo de los paìses, tanto industriales, como proveedores de materia prima, lo que implicaba y exigìa en estos ùltimos, un desarrollo de la infraestructura vial necesaria para conducir las materias primas desde los centros de generaciòn hasta los puertos de exportaciòn al exterior. De esta manera se dio impulso en el Caribe a la construcciòn de las carreteras troncales de oriente y occidente, que por ambos lados del Caribe, conectarìan a los puertos, con los centros de producciòn industrial y de materias primas para facilitar las exportaciones del paìs.