Santa Marta con un 8.7% al cierre de abril de 2025, se ubica como la tercera ciudad del país con menos índice de desempleo en Colombia, según dato suministrado por el Departamento Nacional de Estadísticas DANE.
Así mismo de acuerdo con el registro de las 23 ciudades capitales donde se realizan los empadronamientos para obtener esta cifra, Santa Marta, se ubicó 0.1% por debajo de la media nacional que fue de 8.8%.
La capital del Magdalena, se ubicó como primera ciudad de la Costa Caribe con menor índice de desempleo al cierre de abril, seguida de Cartagena con 9.55, Valledupar 9.6%, Barranquilla 10.6%, Montería 11.4%, Sincelejo 13.1% y Riohacha con 16.7%.
Las diez ciudades de Colombia con menor desempleo fueron: Medellín 7.8%, Villavicencio 8.0%, Santa Marta, 8.7%, Bucaramanga 8.8%, Bogotá D.C. 8.9%, Cartagena 9.5%, Pereira 9.6%, Valledupar 9.6%, Cali 9.7% y Neiva con 9.9%.
Las diez ciudades con mayor desocupación en el país son; Quibdó 33.2%, Riohacha 16.7, Ibagué 14.7%, Florencia 13.8%, Sincelejo 13.1%, Cúcuta 12.5%, Montería 11.4%, Tunja 11.3% y Popayán 11.3%.
Al presentar las cifras del mercado laboral al cierre de abril de 2025, revelando que la tasa de desocupación, es decir el desempleo, se ubicó en 8,8%, un registro que, según Piedad Urdinola, directora del DANE, no se registra desde «cualquier abril desde 2017 e incluso es la menor desde la serie comparable de cualquier abril desde 2001». Esta tasa se traduce que en abril había 2,2 millones de personas sin ocupación.
En la comparación anual, la desocupación cayó 1,9 puntos porcentuales, tomando en cuenta el registro de abril de 2025 con el de 2024, es decir cayó desde 10,6%.
En el cuarto mes de este año se registraron 23,5 millones de personas ocupadas, lo que se traduce en 58,1%. Comparado con lo reportado en abril de 2024 se registra un crecimiento de 3,1% debido a que hace un año era 22,8 millones de personas las ocupadas.
CONTRIBUYERON EN LA BAJA
En cuantos, a las ramas de actividad económica, las que más aportan son comercio y reparación de vehículos con 17,5%, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 13,5% y administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana con 13,1%.
En este aspecto les sigue industrias manufactureras, 10,9%, actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicio 8,0%, alojamiento y servicios de comida 7,9%, actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos 7,6%.
POR GÉNERO
El Dane indicó que 13,8 millones de hombres son los ocupados, mientras que en las mujeres el dato se situó en 9,7 millones. Si nuevamente se compara con lo registrado hace un año se encuentra que los hombres ocupados crecieron 4,0%. Por su parte, la población de mujeres ocupada creció 1,8%.
Mientras que, por rangos de edad, en el total de población ocupada, la que más aportó para el cuarto mes de 2025 fueron las personas entre 25 y 54 años con 16,4 millones; le sigue las personas de 55 años y más con 4,3 millones; y, por último, las personas entre 15 y 24 años con 2,8 millones.
En cuanto a la informalidad, en abril de este año se situó en 55%, es decir cayó frente a 57,7% registrado en el mes pasado. Esto se traduce que en el país hay aproximadamente 12,9 millones de personas informales.