Según el más reciente informe del DANE, la capital del Magdalena registró una tasa de desempleo del 8,5 % entre junio y agosto de 2025, manteniéndose como la ciudad de la Región Caribe con mejores resultados en generación de empleo, aunque persiste el reto de la alta informalidad.
Santa Marta continúa mostrando avances en su mercado laboral. De acuerdo con el informe publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la ciudad se ubicó en la octava posición entre las 23 principales capitales con menor tasa de desempleo durante el trimestre móvil junio-agosto de 2025, registrando un 8,5 %.
Este resultado la mantiene como la capital con menor desempleo en la Región Caribe, superando a ciudades como Barranquilla, Cartagena y Riohacha. Sin embargo, se encuentra detrás de Medellín, Villavicencio, Cali, Florencia, Bogotá D.C., Pereira y Manizales.
En el balance nacional, la tasa de desempleo en las 23 ciudades fue de 8,4 %, lo que refleja una disminución de 1,9 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en 10,3 %. En el caso de Santa Marta, la reducción fue de 0,5 p.p. respecto a 2024.
Lea además: Alcalde de Santa Marta interrumpe vacaciones de funcionario por necesidades del servicio
El Observatorio Regional del Mercado de Trabajo (ORMET Magdalena) destacó que este es el quinto trimestre consecutivo en el que aumentan la participación laboral y la tasa de ocupación en la ciudad. La Tasa Global de Participación se ubicó en 59,4 %, mientras que la de ocupación alcanzó el 54,4 %, ambas por debajo del promedio nacional pero con una tendencia positiva frente al año anterior.
En cuanto al desempleo juvenil (personas entre 15 y 28 años), Santa Marta reportó un 14,7 %, lo que significa una reducción de 3,2 p.p. frente al mismo trimestre de 2024, aunque aún se mantiene levemente por encima del promedio nacional (0,2 p.p.). Con este resultado, la capital del Magdalena ocupa la novena posición con menor tasa de desempleo juvenil entre las principales ciudades del país.
De interes: Santa Marta será sede XXIII Festival y Reinado Infantil Nacional e Internacional del Folclor Colombiano
No obstante, el gran desafío continúa siendo la informalidad laboral. El estudio revela que 58 de cada 100 samarios ocupados lo hacen de manera informal, cifra que supera en 14,7 p.p. el promedio de las capitales analizadas. Aunque el dato mostró una reducción frente al año pasado (60,0 %), la ciudad sigue siendo la séptima con mayor informalidad en Colombia, después de Sincelejo, Valledupar, Montería, Cúcuta, Riohacha y Quibdó.
Según el ORMET, este panorama refleja que, si bien hay avances en la reducción del desempleo, el Distrito debe fortalecer sus políticas para incentivar la formalización laboral y garantizar empleos estables y de calidad. “Es fundamental continuar con el fomento de programas de desarrollo y fortalecimiento laboral que permitan dinamizar el mercado y generar incentivos que beneficien a la población samaria”, indicó la entidad.