Site logo

Archivos

Santa Marta quinta ciudad con mayor informalidad en el país

Santa Marta quinta ciudad con mayor informalidad en el país

Santa Marta con 61.1% se ubicó de quinta entre las 23 ciudades capitales de Colombia con mayor índice de informalidad o desocupado, superando en un 5.2% el índice nacional que fue de 55.9% en el período comprendido entre marzo y mayo de 2025.

Así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, a través de un informe oficializado durante las últimas horas, en el cual advierte que, la Región Caribe Caribe fue la región con la mayor informalidad y las micro y pequeñas empresas concentraron la mayor parte de esta población.

De acuerdo con los datos del DANE, las ciudades con menor índice de informalidad fueron: Bogotá con 36.6%, Manizales con 36.9% y Medellín con 37.5%; mientras que de mayor informalidad fueron; Sincelejo con 68.6%, Riohacha con 64.0%, Valledupar con 63.6%, Cúcuta con 62.1% y Santa Marta con 61.1%.

A nivel nacional, entre marzo y mayo de 2025, la proporción de personas en condición de informalidad llegó a 55,9%, mientras que en el mismo periodo de 2024 la cifra fue de 55,8%. Si se hace un análisis comparativo desde 2021, teniendo en cuenta las mismas fechas, ha habido una disminución de 3,6%, con lo cual, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, la informalidad ha disminuido levemente.

En cuanto a las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de informalidad llegó a 42,3%. En el mismo periodo de 2024, esta se ubicó en 41,5%. En el total de las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas incluidas en la muestra, la proporción de población informal se situó en 43,7%, con lo cual, los datos dejan en evidencia que en las grandes ciudades y áreas metropolitanas este indicador del mercado laboral aumentó.

GENERALIDADES

Los centros poblados y rurales dispersos son los que mayor proporción de informalidad registraron. Entre marzo y mayo, las cifras ascendieron a 83,8%, con una leve disminución frente a la cifra de 2024, que fue de 84,3%.

En este rubro, al igual que en el total de la población informal, ha habido leves disminuciones con el pasar de los años, ya que, en 2021 la informalidad en las zonas rurales llegó a 85,5%, para luego registrar descensos progresivos hasta 2023.

En cuanto a la informalidad según el género, el Dane manifestó que la cifra es superior en los hombres. Entre marzo y mayo de 2021, la proporción de informalidad en este grupo poblacional fue de 62,2%. Las cifras fueron descendiendo hasta ubicarse en 57,8% entre marzo y mayo de 2025.

Las mujeres también registran altos índices. La entidad ubicó el último dato en 53,2%. En mayo de 2021, este segmento estaba en 55,4%, por lo cual, a pesar de la disminución, las cifras siguen mostrando una reducción moderada de este fenómeno.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la diferencia en la informalidad entre hombres y mujeres no es significativa. Para los hombres, esta alcanzó 42,5%, mientras que para las mujeres fue de 42,1%.

Las pequeñas empresas también presentan cifras elevadas (19,7%), aunque en este segmento hubo una disminución de 3,0 puntos porcentuales respecto al dato de 2024. En las empresas medianas, no se reportaron cambios porcentuales al comparar los datos de marzo a mayo de 2024 con los de 2025. En las empresas grandes, la informalidad disminuyó 0,3 puntos porcentuales.

 


Santa Marta con 61.1% se ubicó de quinta entre las 23 ciudades capitales de Colombia con mayor índice de informalidad o desocupado, superando en un 5.2% el índice nacional que fue de 55.9% en el período comprendido entre marzo y mayo de 2025. Así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, […]


Autor:

Fecha de Publicación: domingo, 13 de julio del 2025


Ver noticia completa