El proyecto internacional Blue Economy Labs, cofinanciado por la Unión Europea, eligió a la capital del Magdalena como epicentro del diálogo latinoamericano sobre innovación marina, empleos azules y educación oceánica.
Santa Marta fue seleccionada como sede de la Conferencia en Economía Azul y Empleos Azules, un encuentro internacional que reunirá a expertos de más de diez países con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible de los océanos y las costas de América Latina. El evento se llevará a cabo el 28 y 29 de octubre de 2025 en las instalaciones de El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis (Invemar).
La conferencia, promovida por el proyecto Blue Economy Labs, cofinanciado por la Unión Europea, busca posicionar al Caribe colombiano como un referente en Economía Azul Regenerativa, una visión que concilia el desarrollo económico con la salud de los ecosistemas marinos
“Inspirada en la urgencia de reconocer el papel vital del océano, esta conferencia es un llamado a actuar con conocimiento y propósito para asegurar la prosperidad de costas, mares y océanos”, señalaron los organizadores.
Le puede interesar: Los stands locales se roban las miradas en la FilSMar 2025
Según Waldo Soto, director de 2811 y socio del consorcio Blue Economy Lab, “la economía azul no es solo una apuesta ambiental, sino una oportunidad para redefinir el desarrollo regional. Los jóvenes del Caribe tienen la posibilidad de liderar emprendimientos, soluciones tecnológicas y acciones comunitarias que traduzcan la economía azul en empleos dignos, resiliencia climática y bienestar social y económico”.
El evento, que forma parte de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (UN Ocean Decade) de las Naciones Unidas, consolidará a Santa Marta como un nodo clave para el intercambio científico y la articulación de políticas regionales sobre economía azul regenerativa.
Entre los invitados figuran Ronaldo Christofoletti (Universidad Federal de São Paulo, Brasil), Pilar Muñoz (Universidad de Valparaíso, Chile), Paola Díaz (IOC-UNESCO, Honduras), Catalina Arteaga Flórez (Museo de Historia Natural Marina de Colombia, Invemar), Constanza Correa (Cámara Colombo-Alemana), Nallely Valdez Zamorano (México) y David Hudson (Remote Ecologist, Reino Unido-Colombia), además de representantes de WWF, The Nature Conservancy, DAAD, Sustainable Ocean Alliance y la Delegación de la Unión Europea en Colombia.
Durante los dos días de la conferencia, se promoverá un diálogo horizontal entre academia, industria, gobiernos y comunidades costeras, con el fin de construir soluciones aplicables y sostenibles desde el territorio.