Representantes de la academia, el sector privado, la Alcaldía, los pueblos originarios y la comunidad organizada se unieron para impulsar una agenda conjunta que promueva buenas prácticas ambientales y una visión compartida de desarrollo turístico responsable.
En un encuentro sin precedentes celebrado en Santa Marta, distintos sectores de la sociedad sellaron una alianza por la sostenibilidad del turismo local. Durante un conversatorio sobre turismo sostenible, líderes de la academia, el sector privado, la Alcaldía Distrital, los pueblos originarios de la Sierra Nevada y la comunidad organizada suscribieron el ‘EcoPacto’, un compromiso que busca consolidar a la ciudad como un destino turístico sostenible y regenerativo.
El evento sirvió como punto de encuentro para analizar los retos y oportunidades que enfrenta Santa Marta frente a la preservación ambiental, la educación ecológica y la articulación institucional. Los expertos coincidieron en que es urgente formar conciencia ambiental desde las aulas y fortalecer las prácticas sostenibles tanto en la operación turística como en la gestión territorial.
La especialista en ordenamiento territorial, Luz Elvira Angarita, subrayó el potencial que tiene la ciudad para proyectarse como un referente internacional del turismo regenerativo, siempre y cuando exista una visión compartida entre los sectores involucrados. “Santa Marta necesita consenso y sinergia. Este es el momento de unirnos para construir un propósito común de ciudad”, afirmó.
Por su parte, Dugunawin Torres, representante del pueblo Arhuaco, hizo un llamado a respetar los ecosistemas que rodean el territorio y a fomentar una conciencia colectiva por encima de los intereses económicos. Destacó el papel del turismo comunitario como herramienta para la educación ambiental, pero advirtió sobre la necesidad de establecer límites claros para evitar la sobreexplotación de los recursos naturales.
Le puede interesar: Alcaldía anuncia rebajas del 50% en el pago de comparendos por fotomultas
Desde la academia, el docente José Luis Lobo, de la Universidad Sergio Arboleda, propuso la creación de espacios interdisciplinarios que permitan a la industria, el Estado y las instituciones educativas trabajar en conjunto por un modelo de sostenibilidad territorial. “Debemos orientar a las nuevas generaciones hacia negocios verdes y proyectos turísticos sostenibles desde la educación básica”, señaló.
El presidente de la Asociación de Recicladores Basura Cero, Carlos Jaramillo Quintero, presentó los avances logrados en sectores turísticos como El Rodadero y Playa Blanca, donde se ha fortalecido la cultura del reciclaje y la limpieza de playas. “Nuestro trabajo no solo contribuye al medio ambiente, sino también al sustento de cientos de familias recicladoras”, resaltó, anunciando la próxima adquisición de cuatro vehículos para optimizar las labores de recolección.
Asimismo, la subdirectora de Gestión de Destino del Indetur, Karen Hernández, confirmó que por orientación del alcalde Carlos Pinedo Cuello, se avanza en el ordenamiento de seis atractivos turísticos bajo estándares de calidad y sostenibilidad. “Estamos construyendo un Plan Sectorial de Turismo que fortalecerá este enfoque sostenible”, indicó.
El conversatorio fue moderado por Omar García Silva, directivo de Cotelco Magdalena, quien destacó la importancia de iniciativas como el ‘Karaya Fest’, impulsado por la ecóloga Angélica Fernández, por su papel integrador en la protección ambiental. García celebró la firma del ‘EcoPacto’, que contempla un cronograma mensual de actividades ambientales con la participación de los Colegios Amigos del Turismo, los Guardianes del Turismo, la Policía de Turismo y la comunidad en general.
Quizás le interese: Vecinos del sector Portal de las Avenidas exigen inicio urgente del alcantarillado
Este compromiso colectivo representa un paso firme hacia un turismo responsable que regenere el entorno natural, fomente la educación ambiental y consolide a Santa Marta como ejemplo de sostenibilidad en Colombia y el mundo.a