Site logo

Archivos

Santa Marta socializa el POT con soluciones para el agua y el alcantarillado

Durante la jornada de socialización del Plan de Ordenamiento Territorial con las localidades 1 y 2, la Alcaldía de Santa Marta abordó temas clave como la crisis del agua potable, el alcantarillado y la transición energética. Mientras que la comunidad cuestionó algunos proyectos presentado por parte de la secretaria.

Por: Juan Mozo De Lima
Redactor de EL INFORMADOR 

La Alcaldía Distrital de Santa Marta continúa con la socialización de la Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un proceso que busca actualizar las directrices urbanas de la ciudad frente a los retos ambientales, sociales y de infraestructura que enfrenta el territorio.

La jornada más reciente se desarrolló con las comunidades de las localidades 1 y 2, donde participaron líderes comunales, funcionarios distritales y ciudadanos interesados en aportar a las soluciones para el abastecimiento de agua, el saneamiento básico y la planificación urbana.

La secretaria de Planeación, Patricia Caicedo, destacó que el proceso de participación es vital para consolidar una Santa Marta más sostenible y equitativa.

“Las voces de las comunidades son esenciales para la construcción de la Ciudad de los 500 Años. Cada aporte ciudadano fortalece la planeación territorial y las decisiones que garantizarán el bienestar de los samarios”, expresó la funcionaria.

Agua y saneamiento: prioridades del POT

Uno de los temas más debatidos durante la jornada fue el acceso al agua potable y la solución definitiva al alcantarillado. Los técnicos de Planeación expusieron la propuesta de zonas de gestión de agua, un esquema que organiza las plantas de tratamiento, los sistemas de potabilización y las redes de distribución según el crecimiento urbano proyectado.

Le puede interesar: Santa Marta acoge conversatorio sobre la transformación de la Región Caribe en entidad territorial

Dentro de este plan, se contemplan dos plantas desalinizadoras: una en el corregimiento de Taganga y otra en el sur del Distrito, que inyectarán nuevos volúmenes de agua al sistema general. Estas iniciativas, según el Distrito, se complementarán con la reducción de pérdidas del 50% que actualmente registra el acueducto de Mamatoco y con la reubicación de la planta del Curval.

“El sistema hídrico que proponemos no dependerá exclusivamente de las fuentes naturales de la Sierra Nevada. Las desalinizadoras son una alternativa sostenible que ya funciona en muchos países y que ayudará a estabilizar el suministro”, explicó el equipo técnico durante la presentación.

Quizás le interese: Biblioteca Cajamag impulsa el talento joven en la Feria de la Ciencia, Tecnología e Innovación

El Sistema de Acueducto y Alcantarillado del Distrito ha enfrentado históricamente graves deficiencias derivadas de una mala gestión y falta de inversión sostenida. Esta situación, según explicó la administración distrital, ha generado un rezago estructural que hoy se busca corregir mediante proyectos de alto impacto, entre ellos la planta de tratamiento de Curval, una iniciativa valorada en más de 405 mil millones de pesos. La obra, que ya cuenta con un predio de cuatro hectáreas para su construcción y avanza en el proceso de contratación, beneficiará a 35 barrios del norte de la ciudad, muchos de los cuales surgieron en condiciones de informalidad y carecen de servicios básicos adecuados.

Desde la Gerencia de Infraestructura y con el respaldo del Gobierno Nacional, la Alcaldía de Santa Marta adelanta acciones concretas para atender las principales problemáticas del sistema de saneamiento. Se han planteado soluciones intermedias en sectores críticos como el centro histórico, El Rodadero y Pescadito, donde los rebosamientos del alcantarillado afectan la vida cotidiana de los habitantes. Estos esfuerzos forman parte de una hoja de ruta integral que también contempla la creación de una planta de tratamiento de aguas residuales en el sur de la ciudad, con el objetivo de descongestionar el sistema central y mejorar la eficiencia del servicio.

Lea también: Puerto de Santa Marta fortalece lazos comerciales con Bélgica de cara a la reunión de la CELAC

La administración destacó además que la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) incluye un nuevo modelo de gestión del agua, pensado para adaptarse a las condiciones ambientales y urbanísticas de Santa Marta. En ese sentido, se estudian alternativas como las plantas desalinizadoras que funcionarían con energía solar, en articulación con la Corporación Autónoma Regional y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Este tipo de tecnologías permitiría aprovechar de manera sostenible los recursos hídricos de la región sin comprometer el equilibrio ambiental.

Sin embargo, líderes comunitarios de sectores como Taganga expresaron su preocupación por la falta de control en el crecimiento urbano desmedido y la construcción de edificios sin una red de acueducto y alcantarillado suficiente. Advirtieron que el aumento de edificaciones sin planeación adecuada ha sobrecargado las redes existentes, provocando filtraciones y contaminación de las aguas que llegan al mar. Los habitantes pidieron mayor vigilancia institucional y que toda nueva obra se articule con los proyectos de infraestructura hídrica en curso, para evitar que los errores del pasado sigan afectando la calidad de vida de los samarios.

Le puede interesar: Más de 27 mil personas se movilizaron por mar en Santa Marta

Debate samario sobre sostenibilidad y embalses

La comunidad expresó inquietudes sobre la ausencia de proyectos de embalses y la sostenibilidad de las tarifas de agua. Ante esto, Planeación aclaró que la construcción de represas en la Sierra Nevada no es viable por los riesgos ecológicos que representa para los ecosistemas de montaña.

“Los embalses podrían afectar gravemente los ecosistemas frágiles de la Sierra. Por eso, la decisión técnica y ambiental conjunta con el Ministerio de Ambiente fue avanzar con la desalinización y los reservorios superficiales, evitando impactos negativos”, precisó el equipo de gestión hídrica.

Asimismo, se recordó que el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Santa Marta definirá las estrategias de captación, almacenamiento y distribución de agua a largo plazo, con una meta de 2.300 litros por segundo potabilizados al 2050, cifra que cubriría la demanda estimada para más de un millón de habitantes.

Quizás le interese: La Pastoral de Etnias de la Diócesis de Santa Marta fortalece su acompañamiento a comunidades indígenas y afrodescendientes del Magdalena

El llamado de la comunidad: soluciones urgentes al alcantarillado

Durante el encuentro, líderes de sectores como Bastidas, María Cristina y Ondas del Caribe manifestaron su preocupación por los rebosamientos de aguas residuales que persisten en distintos puntos de la ciudad. Los voceros exigieron respuestas concretas y la puesta en marcha de proyectos como las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PETAR) en zonas críticas como Taganga, Gaira y Manzanares.

“Llevamos años escuchando las mismas presentaciones, pero los rebosamientos continúan. Necesitamos soluciones inmediatas y obras reales”, expresó Héctor Cabrera, uno de los líderes comunitarios asistentes.

La Secretaría de Planeación respondió que estos proyectos hacen parte del nuevo esquema de zonas de gestión de agua, que contempla la instalación de platas de tratamiento locales que permitirán realizar descargas controladas y de mejor calidad en los ríos Manzanares y Gaira, evitando que el vertimiento se realice sin tratamiento, como ocurre actualmente.

Transición energética y desarrollo sostenible

Otro de los ejes expuestos fue el cambio energético y la promoción de nuevas industrias que permitan generar empleo formal y sostenibilidad. La Secretaría de Desarrollo Económico trabaja paralelamente en una política pública de formalización laboral, con el fin de fortalecer la economía local y ofrecer nuevas oportunidades a los samarios.

“El POT no solo busca ordenar el territorio, sino impulsar un modelo económico más sostenible. Queremos una ciudad que crezca con energía limpia, empleo digno y respeto por los ecosistemas”, puntualizó Planeación.


Durante la jornada de socialización del Plan de Ordenamiento Territorial con las localidades 1 y 2, la Alcaldía de Santa Marta abordó temas clave como la crisis del agua potable, el alcantarillado y la transición energética. Mientras que la comunidad cuestionó algunos proyectos presentado por parte de la secretaria.


Autor: [email protected] (Rony Barrera)

Fecha de Publicación: jueves, 16 de octubre del 2025


Ver noticia completa