Bajo el argumento de que el trámite de la Reforma Pensional en la Cámara de Representantes no subsanó los vicios de trámite, la ponencia del magistrado y presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, pide declararla inexequible. En unos días, entrará a discusión en el plenaria de ese Tribunal.
El portal La Silla Vacía publicó este viernes la ponencia de Ibáñez, cuyo contenido y forma lo describió como un documento en el que se hila fino, con los mismos argumentos que usó la oposición al gobierno para demandar el proyecto y con elogios hacia la demandante, la senadora Paloma Valencia.
«Sus argumentos para tumbar la pensional son extremos y se aferran a minucias que el mismo Ibáñez ha desestimado en otras de sus decisiones», describió el portal, que señaló que en «las 83 páginas del documento» reconstruye el trámite legislativo del proyecto y pondera «los argumentos de la senadora Paloma Valencia y de otros congresistas opositores que también demandaron la ley y luego entra a definir los vicios que, al entender de Ibáñez, tumban la reforma».
Uno de los argumentos del magistrado son los tiempos que transcurrieron entre la convocatoria del Gobierno a las sesiones extraordinarias en respuesta a la orden de la Corte de revisar el trámite y la citación de la Cámara para llamar a esas sesiones, al sostener que solo transcurrió un día, de manera que se «violó el principio de publicidad».
Sin embargo, siempre según la versión de La Silla Vacía, Ibáñez admitió que el reglamento del Congreso «no es claro en precisar» sobre la citación a sesiones, pero en su concepto debieron pasar varios días. El portal recordó que en los gobiernos de Iván Duque y Juan Manuel Santos ocurrió algo similar sin consecuencias jurídicas.
Ibáñez sumó a su argumentación las supuestas irregularidades en la citación y la cifra de representantes que estaban en la sesión del 27 de junio de anuncio del proyecto, 62 en total, al sostener que debió ser por mayorías, similar a los argumentos esbozados por los demandantes del proyecto y que contradicen la versión del ahora procurador general, Gregorio Eljach, exsecretario del Senado, que tiene otro visión sobre el quórum.
El magistrado también sostuvo que «el núcleo del problema» por lo cual hay vicios de forma está en el hecho de que en la sesión del 28 de junio la Cámara acogió completo el texto de la reforma que fue aprobado en el Senado, una práctica que ha sido común en el Legislativo, aunque para Ibáñez debió darse la discusión uno a uno de cada artículo del proyecto y votar por separado.
El togado en su ponencia también rebatió asuntos como los tiempos para la citación por cuenta del comunicado de la Corte cuando devolvió la reforma a la Cámara para que subsanara los vicios de trámite y se enfrascó en la discusión de la aprobación del acta y la aprobación de la ley, bajo los mismo argumentos de los demandantes de la norma y sus contradictores.
La discusión jurídica sobre la exequibilidad o no de la reforma pensional debe primero superar el escollo de la recusación presentada contra el magistrado Héctor Alfonso Carvajal, quien debe aportar las pruebas que considere necesarias para desvirtuar las acusaciones de falta de imparcialidad en su contra.
/Colprensa