Site logo

Archivos

Seminario Museo del Oro Tairona. Salinas en el Caribe

Historia cultural de las salinas en el Caribe colombiano

Las salinas no son solo espacios de producción; son territorios cargados de historia. Desde tiempos prehispánicos, los pueblos indígenas aprovecharon aquellos ecosistemas cerca al mar para extraer sal de manera artesanal y comerciar con ella en toda la región. Hoy apenas se conservan escasas evidencias o indicios de esta actividad cultural tan importante. Lugares como Chengue, hoy Parque Nacional Natural Tayrona, Pozos Colorados, al sur de Santa Marta, o Galerazamba, en el departamento de Bolívar, están presentes en la memoria colectiva caribeña, pero también Manaure, en La Guajira, que actualmente produce cerca del 65% de la sal que se consume en el país.

Algunas salinas fueron propiedad de la Corona Española durante la Colonia, y muchas otras más fueron de acceso local, facilitando a su vez un amplio comercio informal que se extendió a toda la cuenca del Gran Caribe. No obstante, en el siglo XX, a partir de 1932, el Banco de la República asume la administración de algunas salinas terrestres, como Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé, y en 1941, las salinas marinas de Manaure y Galerazamba, aportando un gran impulso a la región en materia de infraestructura, educación y acceso a oportunidades laborales.

En esta versión del Seminario Museo del Oro Tairona exploraremos la historia cultural de las salinas del Caribe. En especial, cómo la sal se convirtió en producto importante para la actividad marítima y comercial del siglo XVIII en el Caribe venezolano. Exploraremos, así mismo, la historia cultural de las salinas de Manaure y de las poco conocidas, Galerazamba y Chengue.

Participan en esta conversación 

  • Konrad Antczak, ph.D. Arqueología, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
  • Carlos Devia Castillo, Ph.D Ingeniería, profesor asociado Pontificia Universidad Javeriana

Historia cultural de las salinas en el Caribe colombiano
Las salinas no son solo espacios de producción; son territorios cargados de historia. Desde tiempos prehispánicos, los pueblos indígenas aprovecharon aquellos ecosistemas cerca al mar para extraer sal de manera artesanal y comerciar con ella en toda la región. Hoy apenas se conservan escasas evidencias o indicios de esta actividad cultural tan importante. Lugares como Chengue, hoy Parque Nacional Natural Tayrona, Pozos Colorados, al sur de Santa Marta, o Galerazamba, en el departamento de Bolívar, están presentes en la memoria colectiva caribeña, pero también Manaure, en La Guajira, que actualmente produce cerca del 65% de la sal que se consume en el país.
Algunas salinas fueron propiedad de la Corona Española durante la Colonia, y muchas otras más fueron de acceso local, facilitando a su vez un amplio comercio informal que se extendió a toda la cuenca del Gran Caribe. No obstante, en el siglo XX, a partir de 1932, el Banco de la República asume la administración de algunas salinas terrestres, como Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé, y en 1941, las salinas marinas de Manaure y Galerazamba, aportando un gran impulso a la región en materia de infraestructura, educación y acceso a oportunidades laborales.
En esta versión del Seminario Museo del Oro Tairona exploraremos la historia cultural de las salinas del Caribe. En especial, cómo la sal se convirtió en producto importante para la actividad marítima y comercial del siglo XVIII en el Caribe venezolano. Exploraremos, así mismo, la historia cultural de las salinas de Manaure y de las poco conocidas, Galerazamba y Chengue.
Participan en esta conversación 

Konrad Antczak, ph.D. Arqueología, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
Carlos Devia Castillo, Ph.D Ingeniería, profesor asociado Pontificia Universidad Javeriana


Autor: [email protected] (Aprendizcun)

Fecha de Publicación: martes, 7 de octubre del 2025


Ver noticia completa