Site logo

Archivos

Sociedad civil de América Latina, el Caribe y la Unión Europea propone una nueva agenda de cooperación desde Santa Marta

En el Foro de la Sociedad Civil ALC–UE, organizaciones sociales de ambas regiones presentaron sus propuestas para una cooperación más equitativa e inclusiva, de cara a la IV Cumbre CELAC–UE.

Organizaciones de la sociedad civil de América Latina, el Caribe y la Unión Europea se reunieron en Santa Marta para aportar sus visiones y propuestas a la agenda birregional, en el marco del Foro de la Sociedad Civil ALC–UE, un espacio de diálogo previo a la IV Cumbre CELAC–UE que busca fortalecer la participación ciudadana en las decisiones globales.

El acto de instalación fue encabezado por la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio; la comisaria europea de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Comisión Europea, Hadja Lahbib; y Andrea Remes, representante del Foro Global de la Juventud.

Le puede interesar:“Santa Marta simboliza el reencuentro entre dos mundos”: Canciller de Colombiacultural previa a la CELAC

Durante su intervención, la canciller Villavicencio hizo un llamado a transformar la cooperación birregional en un verdadero ejercicio de corresponsabilidad. “Durante mucho tiempo, las relaciones entre nuestras regiones estuvieron marcadas por la asimetría. Pero el mundo ha cambiado. Hoy enfrentamos desafíos que no admiten respuestas unilaterales: el cambio climático, la desigualdad, las migraciones forzadas o la seguridad alimentaria. Ninguna sociedad, por fuerte que sea, puede resolverlos sola”, afirmó.

El foro convocó a organizaciones juveniles, mujeres activistas, población LGBTQ+, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, líderes sociales e influenciadores digitales, reflejando la diversidad de voces que dan vida a la sociedad civil latinoamericana, caribeña y europea.

De interes:  Dimar establece restricciones de navegación por la IV Cumbre CELAC–UE en Santa Marta

“La política exterior no puede ser un ejercicio de élites. Debe abrirse a las voces que vienen de todos los sectores: de las mujeres que cuidan la vida, de los pueblos que defienden sus ríos y ecosistemas, de los jóvenes que imaginan un futuro sostenible”, destacó la ministra Villavicencio.

Entre los principales resultados del encuentro se resaltó la participación inclusiva y el enfoque de igualdad de género, diversidad étnica y cultural, así como la representación equilibrada entre subregiones.

Las organizaciones participantes acordaron elaborar una Declaración Conjunta de la Sociedad Civil, que recogerá las recomendaciones y prioridades comunes para ser presentadas a los Jefes de Estado y de Gobierno durante la IV Cumbre CELAC–UE.

Lea además:Así se vive el ambiente en Santa Marta ante la Cumbre CELAC-UE

“Nuestra voz colectiva busca garantizar que las decisiones birregionales reflejen las realidades y aspiraciones de nuestras comunidades”, manifestó uno de los representantes de la sociedad civil.

El foro también abordó la estrategia del Global Gateway, con el objetivo de identificar oportunidades y riesgos en materia de justicia social, ambiental y económica, y reafirmar el papel de la sociedad civil en el seguimiento y sostenibilidad de las inversiones internacionales. Otro eje central fue la revisión del Pacto Birregional por los Cuidados, desde la mirada de las organizaciones sociales de ambas regiones.

Al cierre del encuentro, la canciller Villavicencio destacó el valor histórico de este espacio de diálogo birregional y señaló que “hoy tenemos la oportunidad de escribir un nuevo capítulo basado en la cooperación solidaria, el respeto por la diversidad y el compromiso con la vida en todas sus formas”.


En el Foro de la Sociedad Civil ALC–UE, organizaciones sociales de ambas regiones presentaron sus propuestas para una cooperación más equitativa e inclusiva, de cara a la IV Cumbre CELAC–UE.


Autor: [email protected] (Karol Torres)

Fecha de Publicación: jueves, 6 de noviembre del 2025


Ver noticia completa