En tiempos de crisis, es cuando más se requiere ser creativo e innovador.
Durante los tres años del Gobierno Petro, el sistema de salud del país ha estado inmerso en controversias permanentes sobre el valor de la UPC, sobre la intervención de las EPS, sobre el pago a las instituciones prestadoras de salud y, la más reciente, sobre el mecanismo jurídico para llevar a cabo la reforma a la salud.
Las discusiones de fondo sobre la prestación de servicios de salud, sin embargo, siguen siendo pertinentes más allá de las discusiones políticas del día.
Afidro, el gremio que reúne a los laboratorios farmacéuticos de investigación y desarrollo, reunió esta semana en Medellín a más de 30 expertos en diferentes áreas de la salud, pacientes, precandidatos a la presidencia e invitados internacionales, en el AFI Summit 2025, para plantear conversaciones que contribuyan a incorporar ideas innovadoras que lleven a una mejor atención de los pacientes.
Colprensa habló con el presidente de Afidro, Ignacio Gaitán, sobre los retos que atraviesa el sistema de salud y cómo la innovación puede contribuir a superarlos.
*¿Cuál es la situación actual del sistema de salud colombiano en materia de medicamentos?*
Nos han tratado de desviar a que estamos frente a un problema de desabastecimiento de medicamentos y desde aquí hemos querido llamar la atención y mostrar que estamos es frente a un problema de financiamiento.
Hoy los recursos son insuficientes para atender lo que la ley manda como lo manifestó el presidente de la Corte Constitucional. Esa es una primera claridad, estamos en una coyuntura de recursos insuficientes.
Una segunda es que estamos teniendo obstáculos reales frente a los trámites del INVIMA. Hoy, para que tengamos una idea, según un indicador que acaba de salir en un estudio del gremio latinoamericano, un medicamento está llegando 5 años tarde a Colombia. Algo que en algún país del mundo se desarrolla llega 5 años después a Colombia, esto demuestra la brecha que estamos teniendo para que los pacientes, que es lo más importante en la conversación, tengan acceso a los mejores tratamientos y medicamentos.
*¿Qué acciones debe tomar el país para mejorar esta situación en el futuro?*
Es muy importante empezar a varias de posibilidades, yo creo que Colombia no puede desconocer que tiene un buen sistema de salud. El presidente de la Corte Constitucional daba una cifra que es maravillosa: en los años 90 solo el 20% de los colombianos tenían cobertura de salud, 30 años después, tenemos más del 90% de cobertura, algo tiene que haber salido bien para lograr esta cifra.
Haber llegado casi a la cobertura universal quiere decir que esa transición de la Constitución de 1991 nos llevó a tener un mejor sistema de salud. Desafortunadamente lo descuidamos. ¿Y por qué lo descuidamos? Porque empezamos a dejar de concertar, en aspectos claves como la UPC o los presupuestos máximos. Entonces fuimos descuidando nuestro sistema de salud y desafortunadamente lo que era cobertura, se ha ido en pérdida de acceso.
Tenemos un buen sistema, somos conscientes que hay que revisarlo, pero la base del sistema es muy buena.
*¿Qué valor tiene la innovación en el presente y futuro de la salud de Colombia?*
¿Por qué creamos el AFI Summit 2025? Queríamos que estos días en los que logramos reunir, sociedades científicas, hospitales, prestadores de servicios, congresistas y pacientes sirvieran para hacernos conscientes del valor de la innovación.
Básicamente la innovación es un esfuerzo que hace toda la industria global para que los pacientes tengan soluciones de última generación. Vimos por ejemplo a la gerente de Gilead Sciences, Silvia Giménez, que hablaba sobre un tratamiento de última generación frente al VIH; otra persona hablaba de un tratamiento de última generación frente a los problemas de la diabetes. Hoy en día no hablamos ni siquiera medicamentos, sino de tratamientos que mejoran la vida de las personas. Entonces, yo creo que es algo muy importante.
Si uno mira cuántas moléculas resultan positivas después de tanta investigación se da cuenta de que al final es un esfuerzo gigante solo para que el 5% de los tratamientos se vuelvan medicamentos y para eso hay una industria que invierte y que hace un esfuerzo muy grande para que haya innovación.
Queríamos hacer un esfuerzo de un día y medio para que la gente comprendiera lo que son los retos en la salud, y lo que es la innovación y el valor que tiene en el futuro de Colombia.
Y algo muy importante que también estamos tratando de visibilizar en Colombia: los estudios clínicos.
Antes de que un medicamento salga pasa por pruebas en pacientes. Doy un ejemplo, tienes una enfermedad huérfana y llegan los médicos y te dicen “Oye, tenemos la posibilidad de probar con usted medicamentos» Eso permite grandes avances en la garantía de salud.
Desafortunadamente, en Colombia, que hace 10 años era potencia mundial de estudios clínicos, se dejaron de hacer pruebas. Invitamos al director del Invima a que liberemos los obstáculos y volvamos a ser un país potencia en temas de estudio.
*¿Cuáles son las barreras que ha identificado Afidro en materia de aprobación, desarrollo e innovación de tecnologías de la salud?*
Hay países en donde un trámite para este tipo de tecnologías demora 45 días. En Colombia, hablamos de 6 meses. La promoción de un estudio clínico en Chile que toma 60 días. En Colombia hablamos de que este mismo trámite demora 3 años.
Entonces sí hay un tema de barreras que tenemos que resolver, y básicamente se trata de barreras administrativas.
*¿Cómo se posiciona Colombia en la región en materia de innovación y desarrollo de tecnologías de la salud?*
Una vez ocupamos el tercer o cuarto puesto en el ranking, hoy en día ocupamos los últimos puestos; tenemos que recuperar ese camino.
*¿Qué medidas son necesarias para volver a impulsar la innovación de tecnologías y servicios de la salud en el país?*
Hay algo que se llama Reliance. Es un término demasiado técnico pero básicamente significa que uno tome medicamentos que estén aprobados por otras autoridades sanitarias, como la americana, y que ya por el hecho de estar aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) el trámite sería mucho más rápido.
No puede ser que tú pases y te aprueben tus medicamentos de la autoridad europea, que es super exigente y que en Colombia vuelvan a realizar todo el proceso de aprobación. Entonces la idea es hacer todo un concurso internacional en donde las mejores prácticas de autorización lleguen al país.
*¿Cuál es la realidad frente al presunto desabastecimiento que se ha alertado en algunas ocasiones de medicamentos?*
La realidad es un sistema con deudas aproximadamente de 30 billones de pesos, con una industria farmacéutica con deudas ya cercanas a los 5 billones, con carteras de 180 días, y como pasa en cualquier economía abierta, la falta de recursos termina rompiendo las cadenas de abastecimiento.
*Ya en general sobre el sistema de Salud colombiano, ¿Cuáles son las medidas que el país debe de tomar para salir de esta crisis?*
A mí me gusta algo que plantea el gobierno, que es la medicina preventiva. Yo sí creo que los países en donde se recorre más rápido un camino a medicina preventiva, se ahorran costos en la operación del sistema.
Hay una ventaja que hace 20 años no existía, la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías. Hoy con la inteligencia artificial se están leyendo imágenes diagnósticas de pacientes y el nivel de efectividad ha subido un 97%, entonces yo creo que hoy gracias a las nuevas herramientas de tecnología podemos tener sistemas de salud que se anticipen a tipos de enfermedades. Entonces creo que esa parte de la medicina preventiva me parece muy importante.
Yo creo que Colombia es muy centralizada y desafortunadamente todo se vive en Bogotá. Lo que no me gusta es la transferencia de recursos directos, eso puede ser una fuente de corrupción muy importante, pero sí me gusta que haya una descentralización.
Y sobre la deuda, tenemos que ponernos de acuerdo todas las partes. Es decir, aquí no importa quién ha generado eso, al paciente no le importa quién genera la deuda el en sistema, lo que le importa que le llegue el medicamento.
Entonces creo que tenemos que pensar en los pacientes para sanear el sistema y volver a redefinir un sistema con nuevos mecanismos de financiamiento.
MEDELLÍN (Colprensa).-