Site logo

Archivos

Unimagdalena desarrolló visita de pares académicos del CNA al Programa de Medicina

Durante dos días, los evaluadores conocieron en detalle los avances, los compromisos y dinámicas académicas, de extensión, proyección social, investigación y bienestar universitario.


La Universidad del Magdalena culminó con éxito la visita de pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación –CNA–, quienes realizaron una evaluación externa para revisar las fortalezas y retos en el marco del proceso de renovación de su acreditación en alta calidad del Programa de Medicina.

Durante dos días, los evaluadores conocieron en detalle los avances, los compromisos y dinámicas académicas, de extensión, proyección social, investigación y bienestar universitario, que respaldan la calidad formativa de esta unidad académica.

“Felicito a la Universidad por esa disposición al cumplimiento de la agenda evaluativa, fue muy grato e importante el encuentro con todos los estamentos universitario, eso nos permitió conocer sus avances institucionales y desafíos en el programa de Medicina”, afirmó la doctora María Patricia González Obregón (par coordinadora), docente de la Universidad CES (Corporación en Estudios de la Salud) con sede en Medellín, Antioquia.

El cierre de la visita contempló recorridos por laboratorios, escenarios de práctica y espacios clínicos en el

Centro de Innovación y Transferencia en Salud ubicado en el piso 6 del Hospital Julio Méndez Barreneche, donde se evidenció el compromiso institucional por garantizar una educación médica pertinente con las necesidades del entorno.

Los pares, la doctora María Patricia González Obregón (par coordinadora) y el doctor Luis Alfonso Díaz Martínez (par académico), destacaron el alto sentido de pertenencia de los estudiantes, docentes y graduados del programa.
Los pares, la doctora María Patricia González Obregón (par coordinadora) y el doctor Luis Alfonso Díaz Martínez (par académico), destacaron el alto sentido de pertenencia de los estudiantes, docentes y graduados del programa.

Asimismo, los pares, la doctora María Patricia González Obregón (par coordinadora) y el doctor Luis Alfonso Díaz Martínez (par académico), destacaron el alto sentido de pertenencia de los estudiantes, docentes y graduados del programa.

Le puede interesar:  En Nueva Granada Magdalena se eligió la nueva Mesa Directiva del Concejo Municipal 2026

Un programa comprometido con la salud intercultural

Entre los principales avances que demostró el programa de Medicina se destacó el compromiso con la salud intercultural, promoviendo un modelo de atención que integra saberes científicos, prácticas comunitarias y conocimientos ancestrales.

A través de brigadas médicas, proyectos de extensión y trabajos colaborativos con autoridades tradicionales, el programa ha llevado servicios de salud integral a diversas comunidades indígenas del territorio.

Así lo ratificó el graduado arhuaco Wilman Suarez Izquierdo, trabajador de la IPS indígena Gonawindua, manifestó que es fundamental hablar de cuidado en salud para el pueblo y las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta. “Este es un programa que ha orientado y enseñado como cuidar a las poblaciones, esta es una oportunidad de avanzar y demostrar que sí estamos capacitados para formar un talento humano que le interesa la salud física y mental de las comunidades”, expresó.

Esta visita del Consejo Nacional de Acreditación representa un logro para el Programa de Medicina, que busca consolidar su segunda acreditación de alta calidad, reafirmando su liderazgo en la formación de profesionales capaces de responder a las necesidades de salud del territorio y del país.

 


Durante dos días, los evaluadores conocieron en detalle los avances, los compromisos y dinámicas académicas, de extensión, proyección social, investigación y bienestar universitario.


Autor: [email protected] (Jorge Cabana)

Fecha de Publicación: lunes, 24 de noviembre del 2025


Ver noticia completa