Site logo

Archivos

Unimagdalena impulsa el debate sobre la Región Caribe como entidad territorial

Durante un conversatorio liderado por el rector Pablo Vera Salazar, académicos y dirigentes políticos analizaron los avances, retos y alcances del proceso que busca otorgar autonomía administrativa y fiscal al Caribe colombiano.


La Universidad del Magdalena, comprometida con el fortalecimiento institucional y la integración regional, fue escenario del conversatorio “Región Caribe: Rumbo a Entidad Territorial”, moderado por el rector Pablo Vera Salazar y promovido junto a la Contraloría General del Magdalena. Este espacio académico permitió reflexionar sobre el nuevo paso hacia la constitución de la Región Caribe como entidad territorial.

El encuentro contó con un destacado panel integrado por el gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano de la Rosa; el gerente de la RAP Caribe, Jesús Pérez Benito Revollo; el miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, Héctor Pineda Salazar; el exgobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa Oliver; y el doctor en Ciencias y Matemática Educativa, Kemel George.

Durante el conversatorio se analizaron los fundamentos jurídicos, políticos y sociales del proceso que busca otorgar autonomía administrativa, fiscal y política a los territorios del Caribe colombiano.

Se destacó que, con un proyecto de ley en curso y la aspiración de un referendo previsto para el 8 de marzo de 2026, la autonomía del Caribe pasará del Congreso a las manos de sus ciudadanos, marcando un hito en la historia de la descentralización del país.

 Le puede interesar:  Estudiantes agradecen a Unimagdalena por entrega de computadores

Un llamado a la movilización ciudadana

Ante este panorama, el rector Pablo Vera Salazar enmarcó la discusión en el concepto de soberanía que este proceso conlleva e hizo un llamado a la acción colectiva.

“Primero que esa bancada Caribe impulse el proyecto de ley y salga del Congreso, insistir por redes sociales en la invitación a que este proyecto sea aprobado y, segundo, arrancar una jornada de movilización desde los gremios, universidades y demás sectores, para que ese voto Caribe se dé en marzo”, señaló.

A este llamado se sumó el gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano de la Rosa, quien destacó el papel esencial de la academia en la construcción de esta nueva etapa de autonomía regional.

 “La academia es la tercera pata de la mesa; tenemos gobernadores, sector público y privado, y sin la academia no se fortalece el proceso. Esta es la inyección de información necesaria para poder ser cada vez más inteligentes en la toma de decisiones”, expresó Verano de la Rosa.

 
Compromiso institucional con la integración regional

El contralor general del Magdalena, Alberto Garzón Wilches, agradeció la participación de esta Casa de Estudios Superiores y el compromiso del rector Vera Salazar con los espacios de diálogo y reflexión sobre el desarrollo territorial. También resaltó el aporte de la Universidad en la construcción y proyección del proyecto de Ley 256 de 2025, “por el cual se constituye la Región Entidad Territorial Caribe, se establecen sus competencias, organización, fuentes de financiación y se dictan otras disposiciones para su funcionamiento como entidad territorial”.

Desde la Universidad del Magdalena, se reafirmó la disposición de la academia a seguir acompañando los procesos que fortalezcan la identidad regional y promuevan un desarrollo equitativo y sostenible. La institución continúa aportando pensamiento, diálogo y conocimiento para construir una Región Caribe más autónoma, fuerte y unida.

 


Durante un conversatorio liderado por el rector Pablo Vera Salazar, académicos y dirigentes políticos analizaron los avances, retos y alcances del proceso que busca otorgar autonomía administrativa y fiscal al Caribe colombiano.


Autor: [email protected] (Jorge Cabana)

Fecha de Publicación: domingo, 19 de octubre del 2025


Ver noticia completa