El rector Pablo Vera Salazar, junto a docentes y estudiantes de Ingeniería Marino-Costera, participó en la Conferencia en Economía Azul y Empleos Azules del Invemar, donde presentó los avances de la Universidad en formación, investigación e innovación para el desarrollo sostenible de los territorios marinos y costeros.
Acompañado por docentes y estudiantes del programa Ingeniería Marino-Costera, el rector destacó los avances institucionales en formación, investigación e innovación orientados al desarrollo costero sostenible, resaltando el papel de la Universidad como actor clave en la construcción de conocimiento pertinente para el Caribe colombiano.
Una visión regenerativa e inclusiva del mar
Durante su intervención, el doctor Pablo Vera Salazar compartió la visión de Unimagdalena hacia una economía azul regenerativa, que no solo promueva el crecimiento económico, sino también la preservación ambiental y la equidad social. “Desde la Universidad hemos construido capacidades para aportar a un modelo de economía azul regenerativo. Contamos con programas como Ingeniería Marino-Costera, Ingeniería Pesquera, Biología, la Maestría en Manejo Integrado Costero y el Doctorado en Ciencias del Mar, que impulsan una transición justa sin desplazar a los pescadores ni afectar los sitios sagrados”, afirmó el rector.
Asimismo, hizo un llamado a fortalecer la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento, promoviendo la innovación y la tecnología al servicio de la protección de los ecosistemas marinos y del bienestar de las comunidades costeras.
Le puede interesar: Unimagdalena fue sede del Encuentro Birregional sobre Inteligencia Artificial y Ciencias Cuánticas
Docentes y estudiantes comprometidos con la ciencia del mar
La doctora Celene Milanés Batista, docente del programa de Ingeniería Marino-Costera, también participó como panelista en esta conferencia, resaltando la importancia de estos escenarios para el crecimiento académico. “Estos espacios representan una gran oportunidad para los profesores y los futuros profesionales, quienes pueden nutrirse de experiencias y conocimientos científicos a nivel nacional e internacional”, expresó.
Por su parte, Shaila Crespo Forero, estudiante de la segunda cohorte del programa, destacó la relevancia de la participación estudiantil en estos encuentros, valorando que la Universidad promueva la integración de sus jóvenes investigadores en diálogos sobre sostenibilidad marina y economía azul.
Ciencia, cultura y regeneración para el Caribe
Los asistentes al evento coincidieron en la necesidad de avanzar hacia procesos que trasciendan la documentación de la pérdida de biodiversidad, impulsando estrategias concretas de regeneración de especies y restauración de ecosistemas, con base en los avances de la biología molecular y la genética aplicada.
La participación de Unimagdalena también contó con la presencia de docentes e investigadores del programa Ingeniería Marino-Costera, reafirmando el compromiso institucional con la formación de talento humano y la construcción de soluciones sostenibles que contribuyan al bienestar de las comunidades costeras y al futuro de la economía azul en Colombia.