Miércoles 05 de Noviembre de 2025 – 10:28amEl exdiputado y actual candidato a la Gobernación del Magdalena, Rafael Noya, conversó con Seguimiento.co sobre su visión del departamento, los principales problemas que ha identificado en su recorrido por el territorio y sus propuestas en materia de educación, salud, infraestructura y seguridad.
Noya, quien lidera el movimiento En el Magdalena Cabemos Todos, afirma que su administración será “del pueblo y para el pueblo”, y que su principal bandera será la articulación entre todos los sectores.
¿Cuál es la esencia de su propuesta política para el Magdalena?
Gracias a que las ideologías políticas y los colores partidistas se han sobrepuesto a lo fundamental —y lo fundamental es la gente— nosotros llevamos con nuestro concepto de paz política a los territorios la idea de dejar a un lado esas diferencias, odios y líneas rojas, para centrarnos en lo esencial: la gente.
Por eso decimos que somos el candidato de la gente, porque logramos que más de 311.000 firmas nos respaldaran para presentar nuestro proyecto político En el Magdalena Cabemos Todos, hoy reconocido como movimiento significativo de ciudadanos.
La palabra clave aquí es articulación, porque eso es lo que se necesita hoy: trabajar en equipo con todos los actores del ecosistema político, asociaciones, fundaciones, gremios, empresarios, sociedad civil, alcaldes, universidades y el Gobierno Nacional.
¿Cuáles considera que son los principales problemas del departamento?
Después de siete años recorriendo el Magdalena, encontramos que los problemas no cambian. El primero es la falta de vías: el departamento no es competitivo porque no tiene interconexión entre municipios.
El segundo es la educación. Hoy hay 135.000 niños sin alimentación escolar; en muchas familias, esa ración es su única comida diaria. Esto genera desnutrición, bajo rendimiento académico y deserción. Además, solo el 2% de los jóvenes accede a la universidad pública porque no alcanzan los puntajes necesarios en las pruebas Saber.
Queremos implementar un plan de choque para mejorar esos puntajes y garantizar residencias gratuitas para quienes logren ingresar, aprovechando las sedes universitarias ya construidas.
El tercer problema es la salud: la gente se queja por la falta de atención digna, medicamentos y médicos. Los hospitales están en condiciones precarias, y muchos trabajadores de la salud son presionados políticamente. Proponemos devolverle los hospitales a los territorios, con gerentes locales que conozcan las necesidades de su gente.
Durante su paso por la Asamblea, usted denunció el ausentismo de funcionarios. ¿Cómo evalúa hoy la gestión departamental?
Cuando propusimos la asistencia de los secretarios a la Asamblea, fue una guerra total. Al ser parte de un gobierno, uno intenta “lavar los trapos en casa”, pero llega un punto en que hay que actuar con coherencia.
El estancamiento del departamento se debe a funcionarios que no cumplen su misión y dejan de ejecutar los recursos. Hoy hay un superávit de más de 300.000 millones de pesos en la Gobernación, dinero que debió irrigarse en la economía magdalenense.
Por esa inoperancia, la pobreza multidimensional y monetaria aumentó, y tenemos 8.000 nuevos pobres.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Seguimiento.co | Medio digital independiente (@seguimiento)
¿Qué papel jugaría la Universidad del Magdalena en su gobierno?
Tuvimos una reunión con directivos de la Universidad del Magdalena, y coincidimos en que todo se resume en una cosa: voluntad política.
Queremos crear un Observatorio para el Desarrollo del Magdalena entre la Gobernación y la Universidad, para aprovechar su capacidad técnica en proyectos de regalías.
La falta de articulación ha impedido relaciones armoniosas entre universidades, alcaldías y el Gobierno Nacional. Nosotros trabajaremos de la mano con la Universidad del Magdalena, la Universidad del Caribe y la Universidad de Santa Marta.
Usted ha denunciado falta de ejecución en temas de seguridad. ¿Qué ocurre con esos recursos?
En 2024 se aprobaron 17.000 millones de pesos para seguridad y solo se ejecutaron 5.000. Quedaron 12.000 sin invertir, en un departamento con graves problemas de inseguridad.
Esos recursos debieron destinarse a drones, motocicletas, combustible, estaciones de policía y alimentación para los agentes. Algo no está funcionando: los funcionarios no están cumpliendo su misión y se concentran en otras acciones.
Su campaña ha enfrentado ataques. ¿A qué atribuye eso?
Es entendible: la campaña que más crece es la que más atacan.
Hemos recibido denuncias de un complot para confundir a la gente, diciendo falsamente que compramos votos. Nuestra campaña es austera, transparente y hecha con recursos propios y de amigos que nos apoyan.
Hago un llamado a los entes de control —Registraduría, Procuraduría y Consejo Nacional Electoral— a que investiguen el origen de los fondos de las demás campañas. Queremos igualdad y transparencia.
También se ha cuestionado su inscripción por una supuesta inhabilidad. ¿Qué responde?
Eso ya fue aclarado por nuestro equipo jurídico. No hay ningún tipo de inhabilidad. Estamos listos, dispuestos y preparados para gobernar el Magdalena.
¿Qué papel jugará su esposa, Silena, en su proyecto político?
Silena ha sorprendido por su liderazgo. Es el símbolo de la mujer emprendedora, capaz y amorosa que ha sido pilar en nuestra familia durante más de 35 años.
Ella le ha dado un plus importantísimo a la campaña, porque representa la unidad y el amor familiar, valores que también queremos proyectar en nuestro gobierno.
¿Cuál es su mensaje final para los magdalenenses de cara a las elecciones?
Aquí hay dos opciones: Una, la alternativa polarizante, la que está detrás del poder, la que ha saqueado hospitales y dividido al departamento.
Y la otra, la opción de la gente: la que propone unidad, articulación, trabajo en equipo y dignidad.
Nosotros representamos esa segunda opción. Invitamos a todos a sumarse a esta causa por el futuro del Magdalena.
rafael noyaGobernación del Magdalenaelecciones 2025Campaña PolíticaSanta Martaelecciones atípicas MagdalenaMagdalenaEl candidato a la Gobernación del Magdalena asegura que su propuesta busca superar la división política y centrarse en las verdaderas necesidades de la gente.Visible: Síromanmedrano
Autor:
Fecha de Publicación: martes, 4 de noviembre del 2025