Site logo

Archivos

VII Congreso Internacional de Derechos Humanos y DIH

VII Congreso Internacional de Derechos Humanos y DIH

Con un firme propósito de reflexión, intercambio de saberes y fortalecimiento del pensamiento crítico, la Universidad del Magdalena abre las puertas del conocimiento al mundo con la realización del VII Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, un evento de alto nivel que se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre en el auditorio Julio Otero de la institución de estudios superiores.

La actividad, organizada por la Especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con el apoyo de la Maestría en Promoción y Protección de los Derechos Humanos, que orienta el magistrado del Tribunal Superior de Santa Marta, Carlos Milton Fonseca Lidueña, se consolida como una de las citas académicas más relevantes del año, tanto para el ámbito jurídico como para la sociedad en general. Este encuentro, que es de entrada libre y gratuita, busca fomentar el debate plural sobre la defensa de los derechos fundamentales, la justicia social y los desafíos contemporáneos de la paz, en un contexto global marcado por las crisis, la desigualdad y la incertidumbre.

Bajo el lema “Derecho y construcción de paz en tiempos de incertidumbre”, la Universidad del Magdalena convoca a voces nacionales e internacionales a reflexionar sobre el papel del derecho como instrumento de transformación social y como eje de resistencia frente a las múltiples expresiones de violencia y exclusión que aún persisten en el mundo contemporáneo.

PLATAFORMA PARA UNA ACCIÓN TRANSFORMADORA

El magistrado Carlos Milton Fonseca manifestó que ´el congreso no solo busca actualizar conocimientos en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH), sino que aspira a crear un espacio interdisciplinario, participativo y propositivo, donde académicos, estudiantes, funcionarios públicos, líderes sociales y defensores de derechos puedan dialogar y construir conjuntamente nuevas rutas hacia una paz real y duradera.

Entre los temas que abordará el evento se destacan:

  • Los desafíos de la justicia transicional en contextos de posconflicto.
  • El papel del Estado y la sociedad civil en la garantía de los derechos fundamentales.
  • Las políticas de memoria, verdad y reparación integral.
  • La protección de los derechos humanos frente a las migraciones y la crisis climática.
  • Los retos del Derecho Internacional Humanitario en escenarios de conflicto armado y nuevas formas de violencia.

 

El impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el ámbito de los derechos fundamentales.

De esta manera, el congreso se configura como una plataforma de pensamiento y acción, donde las discusiones trascienden lo académico para incidir en las políticas públicas, la educación y la conciencia ciudadana.

PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS

El evento contará con la intervención de prestigiosos ponentes nacionales e internacionales, entre los que se encuentran investigadores, juristas, defensores de derechos humanos y representantes de organismos multilaterales que trabajan en la promoción de la justicia y la equidad social. Pero especial se tendrá la presencia en condición de conferencistas de magistrados de ls altas cortes, junto con académicos colombianos de distintas universidades, que compartirán sus experiencias en paneles magistrales, mesas temáticas y presentaciones de investigaciones. Además, jóvenes investigadores y estudiantes tendrán la oportunidad de exponer sus trabajos, consolidando un diálogo intergeneracional en torno al papel del conocimiento como herramienta para la paz.

EVENTO ABIERTO E INCLUSIVO

La Universidad del Magdalena ha enfatizado que este congreso es un escenario abierto, inclusivo y de aprendizaje colectivo, en el que convergen múltiples perspectivas del Derecho, la sociología, la educación, la filosofía y las ciencias políticas, reafirmando el carácter multidimensional de los derechos humanos.

A través de su Facultad de Humanidades, la Universidad del Magdalena ha consolidado una trayectoria sólida en la promoción de los derechos humanos como fundamento del desarrollo social, la convivencia democrática y la construcción de paz territorial.

Desde programas como la Especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y la Maestría en Promoción y Protección de los Derechos Humanos, la institución ha formado profesionales comprometidos con la defensa de la dignidad humana, capaces de enfrentar los retos éticos y jurídicos de una sociedad en permanente transformación.

En este contexto, el VII Congreso no es solo una actividad académica, sino una declaración institucional de compromiso con la paz, la justicia y la inclusión. La Universidad entiende que el conocimiento debe tener un propósito social y que el Derecho, lejos de ser un ejercicio meramente técnico, debe servir como instrumento de cambio y garantía de los valores universales.

“La academia no puede permanecer ajena a las realidades sociales. Este congreso busca precisamente propiciar un espacio donde se reconozcan las luchas, los avances y los desafíos pendientes para hacer de los derechos humanos una práctica cotidiana y no un ideal distante”, expresaron los organizadores.

SANTA MARTA, PUNTO DEL DIÁLOGO Y LA ESPERANZA

Que este congreso se realice en Santa Marta tiene un profundo simbolismo. Esta ciudad caribeña, históricamente diversa y multicultural, se ha convertido en epicentro de grandes discusiones nacionales sobre desarrollo, inclusión y convivencia.

La elección de este territorio como sede reafirma la vocación de la Universidad del Magdalena como referente regional y nacional en el estudio y la promoción de los derechos humanos, además de fortalecer la imagen de Santa Marta como ciudad universitaria y promotora del pensamiento libre y plural.

La Universidad del Magdalena, con la realización de este VII Congreso Internacional, ratifica su liderazgo académico y ético en la defensa de los valores democráticos, la justicia social y el respeto por los derechos fundamentales.

Así, Santa Marta y su principal institución universitaria se convierten nuevamente en escenario de convergencia internacional, donde la palabra, el conocimiento y la reflexión se levantan como las herramientas más poderosas para seguir construyendo humanidad en tiempos de incertidumbre.


Con un firme propósito de reflexión, intercambio de saberes y fortalecimiento del pensamiento crítico, la Universidad del Magdalena abre las puertas del conocimiento al mundo con la realización del VII Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, un evento de alto nivel que se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre en […]


Autor:

Fecha de Publicación: domingo, 2 de noviembre del 2025


Ver noticia completa