Unimagdalena inauguró la Residencia Estudiantil Ancestral en La Bolivariana
Al transformar un bien inmueble confiscado a la mafia del narcotráfico y delincuencia que tanto daño le han hecho al país, se ayuda a sembrar vidas y esperanzas volviéndose un soporte para la educación de los jóvenes.
Con la presencia del viceministro de Educación Nacional, Ricardo Moreno Patiño, el rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar en compañía de directivos, líderes de las comunidades indígenas, estudiantes e invitados, inauguró la Residencia Estudiantil Ancestral sede La Bolivariana que acogerá a los futuros profesionales quienes se preparan en los distintos programas académicos del alma mater pública del departamento.
Durante su intervención, el rector Pablo Vera Salazar resaltó la materialización del clamor del movimiento estudiantil porque reivindica sus luchas por una educación pública y confirma la utilización de los bienes e inmuebles confiscados por la Nación a los actores del narcotráfico y actividades ilícitas para ponerla al servicio de la educación de los colombianos.
Recordó que la entrega del inmueble lo hizo en su momento el director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y actual ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas en esa apuesta por el fortalecimiento de la educación como un derecho fundamental humano que aporta a cerrar brechas sociales y de inclusión de la interculturalidad.
“Sin el apoyo de la SAE por supuesto no estuviéramos hoy aquí, por eso agradecemos este hecho que se constituye en la materialización del compromiso del Gobierno Nacional y la Alma Mater de garantizar la permanencia de sus estudiantes indígenas de la Sierra Nevada y La Guajira durante su tránsito por la educación superior. Quiero saludar al equipo directivo, vicerrectores, directores de programas, miembros del Consejo Superior y a todos quienes nos acompañan. Para nosotros este es un sueño cumplido y lo digo desde la perspectiva de la generación que hizo parte de la Universidad del Magdalena y que lideró muchos procesos desde la Asociación de Estudiantes Universitarios que proponía que los bienes incautados al narcotráfico se entregaran a las universidades. En ese entonces no existía la SAE sino la Dirección Nacional de Estupefacientes y tuvieron que pasar muchos años y varios gobiernos para ver esta realidad”, dijo el rector.
Con la inauguración ayer de la Residencia Estudiantil Ancestral se marca un nuevo derrotero al transformar un bien inmueble confiscado a la mafia, al narcotráfico y a la delincuencia que tanto daño le han hecho al país para que ayuden a sembrar vidas y esperanzas volviéndose un soporte para la educación de los jóvenes que nos van a sacar de esa historia de violencia, de corrupción y de atraso por décadas.
“Así que solamente ese cambio de enfoque de gobierno frente a lo que significa el papel de la educación para el crecimiento y desarrollo del estado es algo para agradecer al señor presidente. En segundo lugar, el anhelo de la gratuidad de la matrícula para los estudiantes no para el estado porque precisamente el que hoy tengamos matrícula cero no significa que no se esté pagando, sino que se hace un esfuerzo fiscal enorme dejando de invertir en otros sectores para invertir en uno prioritario y dejar de cargar ese costo de la matrícula a las familias, pero ese costo lo sigue asumiendo el estado”, precisó el rector Vera Salazar.
La edificación transformada dignificará a las comunidades ancestrales ofreciendo un lugar diferente y agradable para el alojamiento y nutrición de 33 estudiantes quienes tendrán la motivación de seguir la senda de apropiación del aprendizaje.
Por su parte, el viceministro de Educación Nacional, Ricardo Moreno Patiño, calificó el evento como un día histórico para las comunidades ancestrales y los pueblos arhuacos, koguis, kankuamos, pero además de aquellos que vienen de otros departamentos a estudiar en la universidad pública del Magdalena.
“De la mano del Señor Presidente hemos hecho un gran esfuerzo de entregarle a las universidades e instituciones públicas del país bienes como este que antiguamente fueron destinados para la ilegalidad, que eran de las mafias, para que hoy se conviertan en espacios del bienestar de los estudiantes convirtiéndose en una residencia universitaria con una característica especial acá en la Universidad del Magdalena porque se trata de una residencia de restauración, de reconocimiento y de reparación con nuestros pueblos ancestrales al garantizar una permanencia en esta ciudad”, aseveró Moreno.
NUEVOS PROGRAMAS
El viceministro de Educación Nacional, anunció los nuevos programas académicos que apoyará en la Universidad del Magdalena relacionados con la Inteligencia Artificial, como el programa de Ingeniería en Ciencia de Datos, el programa de Energías Alternativas y una Especialización en Machine Learning.
En representación del cabildo gobernador del pueblo arhuaco intervino Margarita Villafaña, quien agradeció públicamente el trabajo liderado por la Universidad del Magdalena, institución pública en donde se han recogido las voces de las comunidades indígenas que habitan en el territorio.
Recordó sus luchas desde hace más de 30 años por la defensa de los pueblos koguis, wiwas y arhuacos buscando oportunidades de estudios a través de enlaces institucionales con firmes convicciones. Destacó que gracias a la educación y formación de los pueblos se ha logrado un mayor entendimiento con la sociedad no indígena y un relacionamiento que ha permitido ir superando las complejidades y conflictos en la Sierra Nevada.